<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Quiebra de Silicon Valley Bank resuena en todo el mundo

Los bancos fueron los más afectados en el lunes rojo, pero los índices bursátiles cayeron en medio de gran incertidumbre.

  • Silicon Valley Bank quebró y afecta a los bancos del mundo. FOTO: GETTY
    Silicon Valley Bank quebró y afecta a los bancos del mundo. FOTO: GETTY

Los conocedores del mercado intentan ser optimistas, en su mayoría dicen que no hay riesgos de que se repita la crisis de 2008, que los bancos gringos son suficientemente estables y tienen la liquidez necesaria para seguir funcionando pese a la quiebra de dos entidades financieras.

La intervención de Silicon Valley Bank (SVB) no es de poca monta. En juego están los recursos de la mitad de las empresas de base tecnológica en Estados Unidos y de los inversionistas que han creído en su potencial.

Para diciembre del año pasado SVB era el decimosexto banco más grande de Estados Unidos y gestionaba 212.000 millones de dólares, una cifra exorbitante, que es significativamente superior al Producto Interno Bruto de un país como Ecuador. Por eso preocupa tanto su colapso.

Detrás de SVB podrían seguir cayendo otros bancos como en una castillo de naipes. Signature Bank, en Nueva York, una entidad conocida por el apalancamiento que le ha facilitado en la industria de las criptomonedas y que tenía activos totales de alrededor de US$110.360 millones, fue intervenida por las autoridades.

La Reserva Federal (Fed), el Departamento del Tesoro y la Corporación Federal de Depósitos de Seguros comunicaron que el cierre obedece al riesgo sistémico que representa dicha entidad para la banca y la intervención permite responderles a los depositantes.

Mensaje de confianza

Es que para una crisis como la del 2008 solo es necesario que los ahorradores no tengan suficiente confianza en el sistema financiero y saquen sus recursos. De ahí que el presidente Joe Biden haya dado un parte de tranquilidad a todos los ahorradores, pues aseguró ayer que el sistema bancario “es seguro” y sus depósitos estarán disponibles “cuando los necesiten”.

Según el presidente, el gobierno hará lo posible para que los ahorradores recuperen su dinero y, en cualquier caso, “los contribuyentes no se harán cargo de las pérdidas”.

Los que no recibirán un peso serán los accionistas, quienes, según Biden, deben hacerse responsables del riesgo: “Así es el capitalismo”. Ayer mismo un grupo de accionistas de SVB presentó una primera demanda por fraude contra la entidad y sus principales ejecutivos, a quienes acusan de tapar los riesgos financieros a los que se enfrentaba el banco.

De momento, el mensaje de Biden logró frenar la caída que venía presentando el mercado bursátil estadounidense, logrando que sus principales índices no se derrumbaran de forma dramática.

Para el resto del globo no fue suficiente, también hay que tener en cuenta el horario de los parqués, por lo que hoy podría retomarse la calma. (Ver gráfico)

Pero más allá de los índices, que cobijan a variados sectores productivos, los bancos llevaron más las de perder.

En Estados Unidos, la acción de First Republic se contrajo 51,42%, Western Alliance perdió 49% y PacWest cayó 47%. El saldo rojo no solo lo vivieron los pequeños, Citigroup perdió 6,43%, Bank of America cayó 3,8% y JPMorgan Chase no se libró y se contrajo 1,20%.

Aparte de los estadounidenses, un gran golpe recibió Credit Suisse, de Suiza, que perdió 15%, el alemán Commerzbank (-12,7%) y el español Sabadell (-11,81%).

Bancolombia, por su parte, cayó 6,85% en Estados Unidos, y en la Bolsa de Valores de Colombia cedió 6,55%, mientras que su acción preferencial vio -5,94%. La acción preferencial de Davivienda también se resintió con -4,37%, mientras que la del Grupo Aval estuvo en verde con 1,49%.

El presidente Biden intenta reforzar la confianza, el único baluarte contra un contagio a gran escala tras la quiebra del SVB. Lo que quiere el mandatario es disipar los fantasmas de la crisis financiera de 2008: “Debemos reducir el riesgo de que esto suceda de nuevo”, recalcó, recordando que bajo la administración de Barack Obama se pusieron en marcha “duras exigencias” al sector bancario que retrocedieron en la del republicano Donald Trump.

Otros salen al rescate

El banco HSBC compró la subsidiaria británica del SVB, por la simbólica cantidad de una libra. La operación se dio a través de un rescate privado facilitado por el Gobierno del Reino Unido y el Banco de Inglaterra.

Esta “venta privada” se lleva a cabo sin que “los contribuyentes” británicos tengan que asumir este rescate, precisó el ministro británico de Economía, Jeremy Hunt. La idea del Ejecutivo con esta movida es proteger al sector tecnológico.

En un comunicado remitido a la Bolsa de Hong Kong, donde cotiza el HSBC, el mayor banco de Europa que opera principalmente en el mercado asiático estima en unos 1.694 millones de dólares el capital tangible de la filial británica del SVB

Infográfico
Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter