De manera silenciosa la empresa de origen venezolano, Farmatodo, inició su plan de expansión en el departamento de Antioquia, donde espera abrir 10 o 12 tiendas este año.
La compañía que llegó al país en 2008, al adquirir la operación que tenía en Bogotá la firma argentina Farmacity, contabiliza actualmente 65 establecimientos y genera unos 1.000 empleos directos.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Teodoro Zubillaga Reverón, presidente de Farmatodo, entregó detalles del plan de inversiones de la compañía y reveló que este año el objetivo es sumar ventas superiores a los 500.000 millones de pesos.
¿Qué es Farmatodo?
“Es una cadena de farmacias, droguerías o drugstore tipo americano con 103 años de historia. Nacimos en Venezuela en 1918 como una empresa familiar que ya por la cuarta generación. En 2008 se decidió traspasar la frontera para llegar a Bogotá en primer lugar, y luego hacia la costa Atlántica en 2012. En 2020 decidimos ir llegar a otras ciudades, y es así como el año pasado llegamos a Cali y este año estamos entrando a Medellín. Somos un formato de droguería moderno en el que nos concentramos en 4 categorías: salud, belleza, cuidado personal y bebés, lo que está acompañado de categorías de conveniencia como snakcs y bebidas”.
¿Hoy cuántas tienen en operación?
“Tenemos 65 tiendas operativas en Colombia con unos 1.000 empleados directos. En Venezuela somos más grandes, con 175 tiendas y unos 5.500 trabajadores allá, a pesar de un entorno complejo en los últimos años”.
¿Cuántos locales y cuántos empleos van a generar en Medellín?
“Para los próximos cinco años estimamos abrir 25 tiendas en la ciudad, lo que estaría generando unos 400 puestos de trabajo directo y unos 800 indirectos”.
¿Las primeras tiendas en Medellín, dónde están?
“Ya se abrieron de manera silenciosa las dos primeras, una adentro del centro comercial El Tesoro y la otra en Mall del Este”.
¿Cuánto costará ejecutar ese plan de 25 tiendas en 5 años?
“Eso tiene un costo aproximado de 40.000 millones de pesos. Cada tienda generaría en promedio 16 empleos y ese es un número conservador, algunas tendrían más o más personal, pero podríamos estar empleando a unos 500 colaboradores”.
¿Hacia cuáles lugares de Medellín o Antioquia apunta esa expansión?
“Ya estamos en El Poblado y miramos la Milla de Oro, tenemos en construcción una tienda en San Lucas. También tenemos un proyecto por arrancar en Llanogrande, Rionegro, y buscamos hacia Laureles. En Envigado ya tenemos un lote comprometido. Es decir, estaremos en esas zonas en principio y sabemos que queda mucho camino por recorrer”.
¿Por qué luego de 13 años en Colombia apenas llegan a Medellín?
“No es que tuviéramos un freno para hacerlo, más bien estuvimos tomando impulso. Cuando llegamos con nuestro formato a Bogotá nos dimos cuenta de lo competida que era la plaza y tomó varios años en posicionarnos y que los clientes entendieran cuál era nuestra oferta. Aquí, cuando nosotros llegamos no existía este formato y luego de varios años las cosas han cambiado y sabíamos que para llegar a Medellín con clientes exigentes debíamos hacerlo con impulso, con pulmón para abarcar una expansión importante y no llegar con poquitos. La idea es finalizar este año con 10 o 12 tiendas”.
¿Y qué harán en el resto del país?
“El plan para Colombia es estar abriendo en los próximos tres años 50 tiendas, lo que incluye unas 18 en Medellín y el resto en Cali, Bogotá y algo en el Caribe”.
¿Cuál será el costo de esta expansión?