En abril, durante el periodo más severo del aislamiento preventivo, las ventas de Renault - Sociedad de Fabricación de Automotores (Renault-Sofasa) cayeron un 99,68 %, pues comercializó 14 vehículos frente a las 4.390 unidades del mismo mes del 2019.
En octubre, según las cuentas de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), el mercado de automotores observó una recuperación al contabilizar 20.886 unidades, con un incremento del 13,3 % frente a las 18.437 de septiembre.
Para el gremio, aunque el impacto del cierre de la economía ha sido muy duro y el mercado sigue por debajo de su potencial, los resultados de octubre son positivos, debido a que este sector engrana muchas actividades productivas que van desde la manufactura y ensamble de vehículos y autopartes hasta el comercio y otras actividades relacionadas.
Pero, ¿qué piensa Matthieu Tenenbaum, presidente de Renault-Sofasa? En diálogo con EL COLOMBIANO, el empresario manifestó que el mercado se está recuperando lentamente, tras un impacto que fue muy severo.
Los dos meses que estuvo cerrada la planta de la compañía en Envigado, sur del Valle de Aburrá, y la contracción económica harán que las cifras de 2020 estén lejos de los 3 billones de pesos en ingresos fruto de la venta de 57.066 vehículos en 2019.
Tenenbaum le pidió al Gobierno suscribir un pacto para la competitividad de la industria automotriz y sostuvo que la ensambladora contempla mantenerse en su actual ubicación.
¿Se está evidenciando
una recuperación?
“Octubre fue el mejor mes desde el inicio de la crisis, pero todavía está un 14 % por debajo del año pasado. Si miramos el contexto de la industria a nivel global, el mercado bajó un 17 % y hay muchas diferencias entre las regiones y, desafortunadamente, Latinoamérica es la más afectada. Es una zona que ha perdido 31 % contra el año pasado, mientras que Europa perdió 26 %, Norteamérica 17 % y Rusia 11 %. Lo que vemos es que no todas las regiones reaccionaron igual con la crisis, e incluso en América Latina también hay diferencias y Colombia es el mercado que más sufrió. Al final de octubre el país estuvo en -35 %, mientras que Brasil y Argentina en un -31 %, y México -30 %. Hay una recuperación lenta y nosotros vamos bien con una participación de mercado de casi 22,6 %, que es lo mismo que el año pasado”.
¿A qué le atribuye que el impacto fuera más severo en Colombia?
“Es cierto que el nivel de desempleo ha crecido, la economía colombiana fue más golpeada que la de otros países y, realmente, sin juzgar si las medidas fueron buenas o malas, es un hecho que aquí nos tocó más duro el aspecto económico que en otros territorios”.
A octubre la empresa vendió 28.930 carros, ¿cómo cerrará 2020?
“Pensamos que el mercado de vehículos particulares y utilitarios, sin contar los camiones, se acercará a 168.000 o 170.000 unidades y nosotros esperamos tomar alrededor de 22,8 % de este mercado, lo que sería realmente mantener nuestro nivel de desempeño. Es decir, el año pasado cerramos con más de 54.000 carros, pero este año no vamos a llegar a eso, así que esperamos acercarnos a los 38.000 o un poco más”.
¿Qué cree que le falta a la reactivación en Colombia?
“Hay dos puntos que son importantes, la reactivación del mercado y el soporte a la industria, porque no estamos solamente vendiendo carros, los estamos produciendo en el país. Desde hace más de un año hemos hablado de los pactos para la competitividad y la generación de empleo, y por eso estamos en conversaciones con la vicepresidencia. Hay medidas en los pactos que pueden ayudar a la inversión y a la exportación de vehículos. Estamos esperando los decretos para que estas medidas se concreten. Hay una urgencia y el mensaje que estamos dando es que esas determinaciones se hagan efectivas.
Habría otros aspectos que podrían dar una mano a la industria nacional, para los vehículos ensamblados localmente, como una reducción del IVA o del impuesto al consumo (impoconsumo), o ayudar también con las compras públicas del Estado. Todo esto dinamizaría el mercado y favorecería un poco a los que están produciendo en el país”.
¿Qué otras herramientas debe contener ese pacto?
“Una que es importante es lo que llamamos el Cert (certificado de reembolso tributario), que es un incentivo a la exportación, eso está en discusión y esperamos que llegue pronto. Tenemos también algunos cambios del régimen de zonas francas para permitir inversiones en nuestros lugares de producción, bajo ese régimen y contemplamos otras medidas no solamente para las ensambladoras, sino que toda la cadena suministro y proveedores sea ayudada para desarrollarse y ganar en competitividad” (ver Para saber más).
¿Se convertiría Sofasa en una zona franca?
“Para las ensambladoras, cuando se va a ejecutar una inversión para una nueva línea de negocio, es casi imposible beneficiarse de las zonas francas físicas que existen porque no podemos mover o trasladar la planta, entonces, la idea sería tener una zona franca adentro de los complejos para desarrollar esas iniciativas”.
Grandes empresas que han estado en el vecindario de Sofasa como Peldar se han trasladado, y parece complejo traer las partes desde los puertos para ensamblar un carro y volverlo a llevar hasta el mar para exportarlo, ¿hay algún plan en el mediano plazo para que Sofasa se vaya para una costa?
“No. No tenemos planes de mover la planta. Lo que es importante para nosotros es nuestra competitividad y seguimos en el top 3 de las plantas más competitivas del Grupo Renault debido al trabajo que hemos hecho durante casi cincuenta años.
Es verdad que tenemos la desventaja de que hay que importar materiales y traerlos desde puertos, pero es parte del trabajo que tenemos que hacer, y a la vez ser capaces de desarrollar proveedores alrededor de la planta o dentro de ella para hacer las piezas aquí en Colombia y no importar todo el material. Además, la mayoría de los carros los vendemos todavía aquí, entonces no tenemos planes para mover la producción hacia las costas”.
¿Cuáles son esas otras dos plantas competitivas que tiene Renault en el mundo?
“Más competitivas que nosotros hay dos plantas en España, pero estamos al punto de sobrepasar una de ellas y estamos trabajando muy duro para mejorar nuestra competitividad”.
¿Cuál sería un ejemplo de esa eficiencia?
“Es complicado de explicar, pero pienso que tenemos una planta que todavía es muy manual, y en un reciente ciclo de inversión procuramos subir el nivel de automatización y ser más competitivos. Realmente son muchos detalles y un gran trabajo de lo que denominamos kaizen, que es el mejoramiento continuo de la planta, y tenemos cada año a unos 500 colaboradores que participan en los grupos de trabajo para mejorar esa eficacia”.
¿Cuantos carros puede producir Sofasa en un día?
“Nuestra capacidad en este momento es de 220, pero se bajó un poco con los protocolos de bioseguridad”..