<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Pasivos de $10,32 billones hacen que Tigo defina rumbo

Entre 2012 y 2022 la empresa solo contabilizó ganancias en dos periodos. Alcaldía anticipa que no desembolsará recursos para una eventual capitalización ni respaldará posible crédito.

  • Marcelo Cataldo es el presidente de Tigo, empresa que a marzo sumó ingresos por $1,3 billones. FOTO archivo
    Marcelo Cataldo es el presidente de Tigo, empresa que a marzo sumó ingresos por $1,3 billones. FOTO archivo
29 de mayo de 2023
bookmark

De la asamblea extraordinaria de accionistas de Une EPM Telecomunicaciones (Tigo) que se celebra esta mañana, de manera virtual, deberá salir la hoja de ruta que seguirá la compañía para recomponer sus cifras financieras, pues solo entre enero y marzo de este año la operación arrojó pérdidas por $148.397 millones.

La reunión se da en un entorno tenso, toda vez que desde el fin de semana el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció en Twitter que la junta directiva de EPM, entidad dueña del 49,98% de Tigo, le solicitó a su socio Millicom (controlante del operador de telecomunicaciones) que informe de forma inmediata sobre su situación financiera.

Según el orden del día, en la asamblea de este martes se revisa “la situación financiera de Tigo, y se harán las proyecciones para definir las acciones a ejecutar, entre ellas, iniciativas de generación de caja, créditos y capitalización”.

Aunque este diario intentó conocer el alcance de las propuestas que los administradores de la compañía ponen sobre la mesa, se indicó que no habría pronunciamientos antes de la sesión prevista para las ocho de esta mañana.

No obstante, Quintero anticipó que Millicom quiere capitalizar a Tigo con $750.000 millones, cifra de la cual EPM tendría que poner la mitad de los recursos. Además, se pretende solicitar un crédito por $860.000 millones para pagar las deudas con los proveedores.

El mandatario de la capital antioqueña, quien preside la junta directiva de EPM, sostuvo que no está dispuesto a poner ese dinero y aprovechó para insistir en que el propósito de su administración es salir de la participación que EPM tiene en esa compañía, negociación que el Concejo no ha autorizado.

En instancias gubernamentales, habituadas a pronunciarse a través de redes sociales, no han faltado mensajes. Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), escribió en Twitter que su despacho ha seguido con atención “desde la semana pasada, minuto a minuto, la situación de Tigo”, y mencionó que este martes con Saúl Kattan, presidente de la junta directiva de Ecopetrol, invitará al alcalde Quintero y a las directivas de la empresa a una reunión en busca de soluciones, aunque sin precisar el momento ni el lugar.

Números en rojo

Una mirada a las cuentas que anualmente reporta Tigo a la Superintendencia Financiera permite establecer que entre 2012 y 2022, solo en dos ocasiones hubo utilidades: en 2013 por $45.200 millones y en 2019 por $519 millones.

En los restantes años las pérdidas han estado en el rango de $40.267 millones y $572.492 millones. Por su parte, la cuenta de ingresos en cinco periodos ha superado los cinco billones de pesos, y en 2020 año de la pandemia la cifra estuvo en $4,84 billones.

El año pasado los ingresos sumaron $5,4 billones, observado un incremento de 5,9% frente a 2021 cuando la cifra fue de $5,1 billones. No obstante, la empresa reportó pérdidas por $473.814 millones.

Este dato negativo impactó los números de la matriz de EPM que señaló una reducción del 10% en su utilidad, producto de la inversión en Tigo (valorada en $1,06 billones) que se deterioró “debido a las tendencias de la industria, las dinámicas competitivas, nuevos modelos de negocio y la renovación del espectro”.

Entre enero y marzo de este año los ingresos fueron de $1,35 billones, cifra mayor en 0,7% a los $1,34 billones contabilizados a marzo de 2022. De este ítem los ingresos mayores se derivan de los servicios móviles ($576.126 millones) y cables y medios digitales ($681.767 millones).

Otro rubro que concita interés es el asociado a los pasivos contabilizados a marzo de este año por $10,32 billones, cifra que para el cierre de 2013 era de $2,13 billones, es decir que aumentó 6,2 veces.

Ese saldo es similar a los activos de la empresa, que a marzo eran de $10,72 billones, representados principalmente en activos intangibles ($4,1 billones) y propiedades y equipos ($3,6 billones).

Una porción importante de los pasivos (15,4%) corresponde a las deudas con los bancos nacionales ($1,59 billones), siendo la cuenta con Bancolombia la más alta ($885.000 millones), seguido de Davivienda ($270.000 millones) y BBVA ($210.000 millones).

También existe un crédito sindicado en dólares en cabeza de JP Morgan Chase Bank, cuyo saldo actual en moneda local totaliza alrededor de $231.364 millones, el cual vence en 2024.

Otro componente importante de los pasivos tiene que ver con la financiación con bonos que al cierre de marzo sumaban $1,55 billones, de los cuales la emisión de 2011 serie 12Y se vence este año ($150.000 millones), y la emisión 2016 serie 8Y ($160.000 millones) cuyo vencimiento está previsto para 2024.

Puntos de vista

Desde la presidencia del Comité Intergremial de Antioquia, Nicolás Posada, cuestionó la insistencia del alcalde Quintero, de enajenar la participación accionaria de EPM en Tigo.

“Nuestra mayor preocupación es el insaciable anhelo del alcalde Quintero por tener exorbitantes recursos, que posiblemente se inviertan en campañas políticas para sus candidatos en Medellín, Antioquia y otras ciudades del país”, anotó el dirigente.

Igualmente, sostuvo que “sabemos que las preocupaciones del alcalde no son por el interés general de la ciudad y de los medellinenses, su búsqueda de recursos obedece a la financiación de su programa político para octubre y para su aspiración presidencial”.

Para Posada es claro que el alcalde Quintero ha tenido un presupuesto mucho mayor al de alcaldes anteriores. “Desafortunadamente para todos, Medellín en estos tres años y medio de su gestión, se ha desacelerado y los índices de crecimiento económicos y sociales han caído notablemente, generando una crisis institucional que nos costará a todos mucho tiempo y esfuerzo para recuperarla”.

Aunque Posada admite que esta es una inversión que por el momento no genera utilidad, el problema de una posible venta es Quintero: “Sabemos que convertiría estos recursos en su caja menor”.

Por su parte, Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, tampoco apoya la eventual salida de EPM de Tigo.

“Nosotros sostenemos que EPM debe conservar su participación en la empresa, porque siendo Medellín, Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, es una enorme ventaja contar con empresa pública que aporte a la ejecución de los planes, poniendo su infraestructura, conocimientos, capacidades del recurso humano y las inversiones realizadas y proyectadas a los objetivos del Distrito, entre ellos, el de extender una amplia red de fibra óptica para mejorar la conectividad hasta el 80% del territorio (hogares y pequeños y medianos negocios) y las empresas”, dijo.

Para Gaviria otro aspecto que justifica conservar la participación en esta empresa, es porque la realidad de los últimos siete años demuestra que para sus planes de crecimiento no le ha exigido al Municipio recursos, planes que por más de un billón de pesos anuales, se han financiado con recursos propios, generados por la empresa.

“Agregamos que al ser definido el internet como servicio público esencial, por ley reciente, existe la posibilidad de reconocer a los estratos pobres subsidios para garantizar el acceso. Un beneficio social muy importante que más lo puede transferir el Distrito a través de la empresa de patrimonio público”, añadió.

Negocio EPM - Millicom

Une EPM Telecomunicaciones (hoy Tigo) fue creada mediante el Acuerdo Municipal 045 de 2005 del Concejo de Medellín, bajo la forma jurídica de Empresa de Servicios Públicos Oficial, con capital 100% público, mediante la escisión y transferencia en bloque del patrimonio del Grupo EPM vinculado a la entonces Unidad Estratégica de Negocios de Telecomunicaciones.

En 2013, en virtud de la autorización otorgada por otro Acuerdo del Concejo se perfeccionó la fusión por absorción de Une con Millicom Spain Cable S.L. A partir de dicha transformación, la naturaleza jurídica de la empresa es la de una sociedad de economía mixta con participación pública mayoritaria, aunque la matriz de la compañía es Millicom International Cellular.

En ese contexto, desde el 14 de agosto de 2014 EPM ejerce influencia significativa en Une, de manera que la empresa pasó de ser la entidad controladora principal, a ser parte relacionada con influencia significativa, mientras que Millicom es la entidad que tiene el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de Tigo.

$1,55
billones totalizan los compromisos de Tigo con los tenedores de bonos.
$1,59
billones suma la deuda de Tigo con entidades financieras nacionales y extranjeras.
$10,7
billones totalizan los activos de Tigo, según reporte de la empresa a marzo de 2023.
Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter