El 2020 fue un año en el que la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia pudo sacar a flote uno de sus valores fundamentales: la Sensibilidad Social.
Así lo expresó el director de la entidad, Jorge Alejandro Gómez Bedoya, quien en diálogo con EL COLOMBIANO, expresó que la coyuntura obligó a cambiar la forma de hacer las cosas y acelerar algunos procesos virtuales para llegar con la oferta de servicios a empresas y afiliados.
Destacó los auxilios económicos por desempleo que benefició a 13.727 personas con recursos por 26.638 millones de pesos. No obstante, insistió en que la entidad no fue ajena a la situación causada por la contingencia en salud y los ingresos se vieron afectados. “Empezamos un año con buenas expectativas, igual que 2020, pero hay que estar atentos de la evolución que tenga porque la incertidumbre es muy grande y en la medida que debamos seguir cuidándonos y en caso de que haya un nuevo cierre total, esto afectaría una vez más la inversión y el empleo”.
¿Cómo cerró en el 2020 el recaudo de aportes que entregan los empresarios a la caja?
“A pesar de no pudimos cumplir con las metas presupuestales, el aporte de los empleadores fue fundamental. Logramos 353.741 millones de pesos y en esto lo único que hay que decirles a los empresarios es: muchas gracias, porque hicieron un esfuerzo gigante por conservar el empleo y de paso mantener el tejido social y económico de la sociedad”.
¿Y con qué cifras cerró la caja?
“En empresas afiliadas tuvimos una pérdida y cerramos con 19.027, en cuanto a trabajadores observamos otra afectación y también perdimos afiliados cerrando con 381.967 frente a 401.381 de 2019. Entonces, lo que resaltamos no fue lo que perdimos, sino cómo pudimos cerrar el año porque el esfuerzo fue grande. Consolidamos activos por 662.073 millones de pesos y contabilizamos pasivos por 313.437 millones, lo que nos permitió terminar con un patrimonio de 348.636 millones de pesos. Además de los aportes de los empresarios, la caja terminó con ingresos totales por 440.000 millones de pesos, pero hay que anotar que en términos de ingresos por servicios estuvimos por debajo de los de 2018 y este año creemos que no vamos llegar a los ingresos de 2019, pese a que la hotelería viene funcionando muy bien, pero los parques y los eventos culturales que hacemos las cajas de compensación se han visto afectados por lo que implica la aglomeración de personas”.
¿Y corrido el primer trimestre del año, qué se aprecia de cara a la recuperación de empresas y trabajadores afiliados?
“Como caja de compensación lo que más nos interesa es poder mantener el empleo formal y en ese sentido a través de nuestra Agencia de Empleo pretendemos que los recursos de fomento los podamos utilizar en acompañamiento a las empresas en la formación y capacitación de los colaboradores que necesitan. Esperemos que este año no surja una nueva norma, como el año anterior, que le dé una destinación distinta a esos dineros. En este primer trimestre apreciamos una sorpresa grata y es que el empleo se ha venido reactivando, no como todos quisiéramos, pero hay una reactivación y los aportes han sido importantes, creciendo por encima de lo presupuestado”.
¿En materia de vivienda, cuál es el balance del ejercicio 2020?
“En ese aspecto aplicamos 12.892 millones de pesos en subsidios para adquisición, mejora y construcción en sitio propio. En construcción se ejecutaron 435 viviendas a través de proyectos gerenciados por la caja y se escrituraron 297 unidades habitacionales”.
¿El portafolio de vivienda de caja, cuál es?
“Venimos gestionando unos 27 proyectos, ubicados en municipios como Andes, Venecia, Peque, San José de la Montaña, Donmatías, es decir que no estamos impactando solo a Medellín y el Valle de Aburrá, pero con estas iniciativas aspiramos a impactar con unas 7.000 unidades de vivienda en los próximos años. Este 2021 esperamos avanzar bastante en ese campo, aunque nos estamos encontrando con una serie de cosas como que el hierro está escaso”.
¿Arrancando el 2021 conocimos el proyecto de Comfenalco para construir una sede en el Oriente, en qué va la idea?
“Estamos terminando de pagar el lote, este mes daremos la tercera cuota y esperamos recibirlo para entrar en el proceso de elaboración de ese plan, que cristalizará un sueño que tenía la caja desde hace varios años y que desafortunadamente por la liquidación de los programas de salud lo tuvimos que aplazar. Lo que pretendemos es ser los más acertados en la demanda de mercado que nos han estado requiriendo los afiliados en esa parte del departamento, lo cual se nos convierte en una oportunidad de mejorar nuestra presencia y consolidarnos como la caja de las regiones”.
¿Cuándo estará lista esa sede y cuánto costará hacerla?
“El inmueble de la empresa logística Aldía nos valió 13.000 millones de pesos, lo estuvimos pagando desde el año anterior y lo que cueste eso ya dependerá del Plan Maestro que contrataremos para que nos muestre las expectativas. Lo claro es que lo desarrollaremos por etapas, dado que los ingresos están afectados”.
¿Por concepto de liquidación de la EPS, qué deudas tiene pendientes Comfenalco?
“Ninguna, pero hay demandas que son procesos demorados, es decir que esa es una tarea pendiente y la seguimos gestionando. Afortunadamente, en cuanto a acreencias con prestadores de salud no tenemos deudas”.
¿A qué corresponden esas demandas?
“Son de responsabilidad civil extracontractual de algunos médicos, son procesos demorados que están en curso en los despachos judiciales. También tenemos un asunto pendiente con el Ministerio de Salud que durante el proceso de liquidación de la EPS presentó una acreencia que para nosotros no estuvo debidamente acreditada”.
¿Cuál es la pretensión del Ministerio y por qué?
“Pretende que le reconozcamos unos recursos, 33.000 millones de pesos, por supuestamente por multiafiliados y personas fallecidas. Pero eso se debió hacer cuando teníamos la operación normal de la EPS, y el Ministerio de Salud nos sorprendió con esa supuesta acreencia solo con un oficio de 10 renglones, sin precisar quiénes eran las personas, es decir que nunca hubo una proceso de auditoría o pruebas claras que justificaran la pretensión de esa cartera. Eso está en manos de la Judicatura”.
Comfenalco Antioquia realiza su asamblea de afiliados este miércoles, 14 de abril, de manera virtual en la que se destaca que gracias a la creatividad y capacidad innovadora, y la implementación de una amplia oferta virtual en la vigencia, se brindaron 4,18 millones de servicios en todos sus programas.