viernes
8 y 2
8 y 2
Los sectores de vehículos, agricultura y confecciones lideraron las exportaciones del sur del área metropolitana, según cifras del Observatorio de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio Aburrá Sur.
Según el informe, el año anterior, 541 empresas de los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas exportaron US$823 millones, con lo cual esas localidades participaron con el 25% del total de las ventas antioqueñas al exterior.
Con una tasa de cambio promedio de $4.255,44 por dólar, las exportaciones desde el sur del Aburrá en 2022 totalizaron los $3,5 billones. Con estos resultados, la subregión observó un leve crecimiento en el balance exportador (0,3%) al pasar de US$820 millones en 2021 a US$823 millones el año pasado.
Del total de esas ventas, el 47,5% correspondió al municipio de Envigado, donde está ubicada la planta ensambladora de Renault-Sofasa, desde donde se despachó un buen número de vehículos a otros países (15.393 unidades).
Otro 20% de las exportaciones salió de compañías instaladas en Itagüí, 14% desde La Estrella, 13,8% desde Sabaneta y otro 3% desde Caldas. De las 541 empresas exportadoras del Aburrá Sur, 202 están domiciliadas en Itagüí, 107 en Envigado y 116 en La Estrella.
Mercados y productos
Las exportaciones desde estas localidades se concentraron en Estados Unidos, que tuvo una participación del 23%, seguido de Ecuador (16%) que en los últimos años ha observado un crecimiento estable en las compras.
Por su parte, México se ubicó como el tercer destino de los productos del Aburrá Sur (13%), superando mercados como Bélgica que pasó al cuarto lugar.
El Observatorio de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio Aburrá Sur destacó que 236 de las 541 compañías exportadoras realizaron ventas a Ecuador, lo que demuestra lo afianzado que está este país en los negocios de los empresarios del sur del área metropolitana.
Las cuentas también mostraron que las ventas al exterior desde el sur del Aburrá estuvieron lideradas por el sector de equipos de transporte (17%), seguido por agricultura con una participación de 15% y confecciones con 14,4%.
Históricamente la ensambladora Renault-Sofasa, cuya planta está localizada en Envigado, se ha destacado como la compañía con mayores niveles de exportación e importación en el Aburrá Sur.
En su reporte de resultados de 2022, la empresa anotó que la industria automotriz sobrellevó un periodo de dificultades por la escasez de los componentes electrónicos y otras materias primas, afectando en algunas épocas del año los procesos normales de producción.
Otro factor importante y teniendo en cuenta que Renault-Sofasa mantuvo un mayor volumen de importaciones respecto a las exportaciones, es que la compañía tuvo un impacto por la alta devaluación que sufrió el país del 20,82% en el año 2022, dado que el peso colombiano, fue una de las monedas más devaluadas del mundo. Las exportaciones de esta sociedad sumaron US$134,4 millones.
De acuerdo a reportes del Banco de la República, en los últimos meses de 2022, entre los bienes industriales que más aportaron en el incremento de las exportaciones figuraron los vehículos y sus partes, que fueron favorecidos por las mejoras en la disponibilidad de componentes para el ensamble, lo que permitió atender la demanda de clientes importantes como México y Ecuador.
Del inventario de empresas exportadoras del sur del área metropolitana hacen parte Banacol que vendió al extranjero US$113,55 millones, Cristar Tabletop con US$46,08 millones, Crystal con US$40,01 millones y Peldar con US$30,9 millones.
¿Qué se compró?
Por otro lado, durante el 2022 el Aburrá Sur importó productos por US$3.443 millones, lo que significó un decrecimiento de 2% frente a 2021. No obstante, por el volumen de exportaciones la balanza comercial fue deficitaria.
La zona contabilizó 1.120 empresas importadoras, siendo el municipio de Itagüí el de mayor participación con el 37%, seguido por Envigado con 24% y Sabaneta con el 18%.
Pero, por el monto de las compras en el extranjero las compañías de Envigado representaron el 49%, con un total de US$1.705 millones, durante todo el 2022. Le siguieron Itagüí con el 33% de participación (US$1.161 millones).
Los tres principales orígenes de las importaciones de los empresarios del Aburrá Sur fueron Estados Unidos (23%), seguido de China (22%) y Brasil (15,6%).
Por sectores, los más representativos por volumen de importación fueron el agrícola con un 18,7% de participación y un total de US$647 millones. Le siguió el sector agroindustrial con US$456 millones, y equipos de transporte con US$365 millones.
Vale destacar que en los municipios de Envigado e Itagüí están localizadas las plantas de los grandes fabricantes de alimentos balanceados para animales como Contegral, Solla y Finca, que requieren altos volúmenes maíz, torta de soya, trigo, frijol y aceite de soya importados, para sus diferentes procesos de producción.
En sus reportes financieros del año pasado esas compañías coincidieron en señalar que para minimizar los riesgos de precios de esas materias primas, desarrollaron y promovieron estrategias de gestión y cobertura, como los contratos de futuros, sobre esos commodities.
Además, aparecen como grandes importadores Almacenes Éxito con US$185,6 millones, Auteco Mobility con US$142,3 millones y Ternium con US$101,3 millones.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.