A pesar de que las cifras arrojadas por el Dane sobre el desempleo (que en abril se ubicó en 15,1 %) y de pobreza monetaria (42,5 % en 2020) no son alentadoras, las personas han encontrado en la creación de empresas una oportunidad para tener mayor autonomía e independencia económica ante la escasez de empleo, así como para trazarse un plan de vida a largo plazo.
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), proyecto de investigación a nivel mundial que mide la actividad empresarial en los países, en su último estudio publicado en mayo, Colombia ocupa el cuarto puesto en la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA).
De acuerdo con el informe global, entre las 35 economías que respondieron la encuesta a población adulta tanto en el año 2019 como en 2020, 21 de los países experimentaron una caída en este indicador. Sin embargo, los 14 restantes presentaron un importante incremento, entre ellos Colombia que escaló dos lugares, pasando del sexto al cuarto.
Un panorama positivo
Un estudio de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) arrojó que en el primer trimestre de este año aumentó 9,3 % la creación de empresas en Colombia.
“La creación de 96.431 empresas en el primer trimestre del año es una gran noticia para el país, ya que se consolida un indicador de reactivación de la actividad económica frente a los efectos que ha generado la pandemia y que viene punteando desde el tercer trimestre de 2020. Las Cámaras de Comercio vienen trabajando en alianza con el Gobierno Nacional en programas que buscan que las empresas colombianas perduren, sean fuente de crecimiento y de generación de empleo, para lo cual es fundamental que la actividad productiva pueda ejercerse sin restricciones”, explicó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.
Así, según la entidad, del total de las nuevas unidades registradas en el primer trimestre de este año, 75,4 % corresponden a personas naturales y 24,6 % a sociedades. La creación de empresas de personas naturales aumentó durante el trimestre mientras que la de sociedades disminuyó 2,0 % con respecto a 2020, pasando de 24.231 a 23.745. En tanto, las matrículas de personas naturales pasaron de 64.017 a 72.686, lo que representa una variación positiva de 13,5 %. (Ver gráfico).
En general para este año, las actividades económicas relacionadas con el sector de comercio, como el comercio al por menor en establecimientos no especializados compuestos principalmente por alimentos, bebidas y tabaco; y de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados, registraron el mayor aumento en materia de creación de empresas, con una variación del 27,2 %.
Así mismo, en el sector industrial, que tuvo un crecimiento de 17,9 %, los subsectores que más contribuyeron al aumento fueron elaboración de productos de panadería y de comidas y platos preparados.
Según Domínguez, entre las causas que más motivaron a la creación de empresas durante la pandemia fue el desempleo causado por la misma: “Muchas personas que quedaron desempleadas durante la pandemia encontraron en el emprendimiento una forma de salir adelante. Solo por mencionar un ejemplo, en el sector de moda nacieron emprendimientos como respuesta a la escasez de elementos de protección personal. Por otra parte, crear una empresa en Colombia es asequible. El 90 % de los empresarios que se registran en una Cámara de Comercio cancelan únicamente $36.000, los cuales se retribuyen en un amplio portafolio de servicios en temas como formalización, emprendimiento, productividad, innovación y digitalización, entre otros”, dijo.
De acuerdo con esto, GEM Colombia, en su análisis sobre las motivaciones de los emprendedores colombianos para iniciar una empresa, destacó cuatro razones principales: ganarse la vida porque el trabajo escasea, crear riqueza o generar una renta alta, marcar una diferencia en el mundo, y continuar con una tradición familiar.
En general, el análisis arrojó que las cuatro motivaciones principales en todas las etapas del proceso empresarial (empresarios nacientes, nuevos y establecidos) son: tener autonomía e independencia; un trabajo satisfactorio y estable; la posibilidad de crear empleos, y tener más flexibilidad en horarios.
Mujeres en las empresas
Las mujeres han ganado espacios importantes en el mundo empresarial, no solo asumiendo cargos directivos sino también dándole vida a nuevas ideas de negocios. Según el estudio de GEM, Colombia tuvo un aumento del 10 % en la propensión a la creación de empresas por parte de las mujeres.
Las cifras del Registro Único Empresarial y Social (RUES), que recoge información de las 57 cámaras de comercio del país, también arrojaron que el 51 % de las empresas de personas naturales creadas durante 2020, que ascendieron a 104.617 unidades productivas, son lideradas por mujeres. Y el mayor número de estas están en los sectores de comercio al por mayor y al por menor (49,8 %), alojamiento y servicios de comida (16,2 %) e industrias manufactureras (9,5 %).
Al respecto, Domínguez expresó que “estas cifras son esperanzadoras y más teniendo en cuenta que el 2020 fue un año retador. Es fundamental que las mujeres cuenten con opciones de financiación, ya que esta ha sido una de las principales barreras que enfrentan a la hora de emprender sus negocios, a través de un sistema de garantías que les brinde respaldo para acceder al crédito formal”.
Lo que se necesita
Angie Duarte fue profesora de emprendimiento y estrategia empresarial y es fundadora de Oh My, empresa dedicada a la elaboración de productos de confitería. Para ella, aunque el año pasado fue difícil para el emprendimiento, este 2021 cree que será más prometedor.
“2020 fue duro por la covid, pero a raíz de eso muchas empresas decidieron digitalizarse e implementar herramientas tecnológicas en sus procesos. Con respecto a este año, creo que puede haber un excelente panorama, siempre y cuando las personas estén abiertas a evolucionar y dejar ese chip de resistencia al cambio. Creo que la gente que se arriesga o se lanza a trabajar con tecnología, definitivamente va a tener un mejor panorama. Pero, si son emprendedores que ponen resistencia al cambio y no se adaptan será más difícil que puedan crear un negocio escalable”, expresó Duarte.
Para Libardo Castellanos, cofundador de Agile Innova, empresa asesora sobre nuevos modelos de negocio y procesos innovadores y sostenibles, al momento de crear una empresa se debe tener en cuenta dos cosas: “querer y poder”.
“Eso puede sonar cliché, pero cuando digo que se pueda es que se tengan los recursos para hacerlo, por ejemplo, en cuanto a personal de talento, de conocimientos económicos, tecnológicos y del entorno. Con respecto a lo último, me refiero a que si en estos momentos vas a crear un negocio basado en la presencialidad o en aglomeraciones, pues estás por fuera de contexto. Si, en cambio, creas un negocio digital, posiblemente estés más cercano al contexto pero entonces tienes que empezar a revisar si tienes lo que se necesita en recursos, infraestructura y conocimientos. Por otra parte, se debe tener un segmento alcanzable. Hay muchos productos y servicios que están muy bien construidos, pero a lo mejor no están adecuados para el segmento al que pueden llegar”, expresó Castellanos.
Tanto para Duarte como para Castellanos, antes de crear un negocio o emprendimiento se debe “estar enamorado de ese proyecto que se quiere construir”.
“Como emprendedor te enfrentas a tantos obstáculos que si no estás 100 % enamorado, lo vas a dejar tirado. Mientras que si tienes determinación, por más circunstancias que se presenten, lo sacarás adelante”, apuntó Duarte.
De acuerdo con esto, Castellanos agregó que el modelo de negocio más exitoso no es el que esté mejor diseñado, sino el que haga feliz a la persona que lo está ejecutando.
Los retos
Según Mauricio Valencia Escobar, subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial de Medellín, la capacidad de adaptarse y de innovar son algunos de los principales retos en la creación de nuevas empresas.
“La innovación y adaptación a la nueva normalidad económica, a hacer una nueva versión en todo el proceso de crear empresa, es un reto y, a su vez, el gran ingrediente para seguir avanzando en el proceso de tener una nueva mirada basada en la cuarta revolución industrial y la conectividad digital”, apuntó.
Por su parte, Carolina Ruiz, CEO de Mipaquete.com, plataforma que conecta los comercios electrónicos con operadores logísticos, afirmó que “todos los días representan un gran reto para los emprendedores”: “Poder adaptarse rápidamente a los cambios y manejar la incertidumbre de lo que puede llegar es lo que más dificulta emprender en estos momentos en el país”, expresó.
Finalmente, para Ana María Calle Fernández, gestora del Portafolio Crear de Ruta N, el principal reto a la hora de crear e innovar en los emprendimientos y empresas durante la pandemia es entender los cambios que esta ha traído a clientes y usuarios.
“Para nadie es un secreto que esta nueva realidad ha cambiado nuestros hábitos, dolores y necesidades, entonces es posible que se deba llegar al público con una oferta o un canal diferente al tradicional. En este nuevo panorama se debe estar dispuestos a adoptar herramientas tecnológicas que permitan conectar con clientes y estar dispuestos a hacer renuncias a la forma como se venían haciendo las cosas. ¡No es momento para tener temor al cambio!”, puntualizó
5,4 %
de las nuevas empresas empleadoras son del sector de actividades profesionales, científicas y técnicas.
67,1 %
aumentó la creación de empresa en marzo de 2021, el mes con mayor crecimiento a 2020.