x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Pagar por ponerse ropa virtual en el metaverso, ¿cómo funciona este nuevo negocio?

Arranca la carrera para llevar las prendas a esos personajes que nos representarán en mundo digital.

  • Fotos (izquierda) es de la primera colección virtual de la marca H&M. La otra es una prenda de la empresa de ropa infantil Offcorss. FOTO H&M y Offcorss
    Fotos (izquierda) es de la primera colección virtual de la marca H&M. La otra es una prenda de la empresa de ropa infantil Offcorss. FOTO H&M y Offcorss
22 de enero de 2022
bookmark

La industria de la moda en Colombia es tan poderosa que solo en el 2021 logró mover alrededor de 6.783 millones de dólares, tal como lo indican los registros de Inexmoda. Sin embargo, toda su cadena de valor podría sufrir cambios a raíz de la nuevas tecnologías, el vuelco de las redes sociales y la vida virtual.

Aunque todavía el panorama es incierto sobre lo que será el metaverso, ese mundo virtual paralelo en el que van a interactuar las personas a través de avatares (personajes en tercera dimensión), es un hecho que este nuevo entorno llegará y cambiará las reglas de juego para muchos negocios. Uno de ellos es el renglón de la moda, pues se transformará la manera de producir ropa, portarla y adquirirla. Ahora las inversiones en atuendos estarán destinadas a esos personajes virtuales.

Los primeros acercamientos a la moda digital se dieron en los videojuegos, donde los usuarios tienen la opción de comprar skins (vestidos) que son usados por los avatares. Algo así pasará en la industria real.

Grandes marcas globales destaparon sus cartas para jugársela de lleno por esta idea de negocio. Nike creó Nikeland, un espacio en el videojuego Roblox donde los jugadores compiten con sus avatares vestidos que llevan los últimos diseños de la marca de pies a cabeza. Así mismo, H&M lanzó a comienzos de este año su primera colección virtual en colaboración con DressX, una plataforma multimarca especializada en la comercialización de diseños virtuales.

Juan Manuel Escobar, presidente de la Asociación de Realidad Virtual y Aumentada en Colombia, explica que la principal tecnología que se utilizará para vivir estas experiencias será la realidad aumentada y que estas prendas se pagarán con criptomonedas. “Lo ideal en el metaverso es que se pueda generar un mismo sistema de pago, sin embargo, será difícil porque cada compañía podrá decidir cómo se paga”, señala Escobar.

CONSUMO DE MODA EN COLOMBIA

Deslice hacia los lados

Haga zoom con el scroll

Lesion

Una exigente transición

Con la llegada de la moda al universo paralelo e inmersivo (metaverso), en términos de retail (comercio minorista) la idea de la concepción del producto va a desaparecer. Es decir, las marcas desarrollarán ropa para vender en el mundo digital.

Maite Cantero, coordinadora del Laboratorio de Investigación e Innovación de Inexmoda, considera que esta nueva idea de negocio permitirá una mayor accesibilidad e inmediatez para el consumidor final, porque podrá usar el producto en tiempos más cortos. Además, las marcas tendrán la posibilidad de hacer pruebas antes de fabricar producciones masivas.

¿Qué capital humano se necesitará? Por ahora no se sabe cómo se podría configurar la fuerza laboral en esta industria, pero sí es claro que habrá una necesidad de integración entre profesionales de distintos campos: modelación en tercera dimensión, diseñadores gráficos, desarrolladores de juegos virtuales y expertos en inteligencia artificial y big data (análisis de datos).

“La industria estaba muy acostumbrada a ser muy generalista con el consumidor, solo pensaba en venderle a hombres o mujeres de determinada edad, entonces considero que para las empresas con la llegada del metaverso se van a multiplicar las complejidades de lecturas de datos de sus consumidores”, dice Cantero.

En otras palabras: en este nuevo escenario no será tan relevante conocer la edad o género de los clientes, sino saber cómo son desde el lado humano, lo que sienten, casi que conquistarlos para venderles. Y esos consumidores no necesariamente serán miembros de las nuevas generaciones que crecieron más inmersas en entornos digitales. Esto porque, según la experta, “las personas no verán una diferencia entre la realidad virtual y la física, todo estará mezclado y hará parte de sus vidas”.

Un caso paisa

La marca de ropa infantil Offcorss está afinando baterías para ingresar al mundo de la moda digital. Junto a Inn Solution (empresa de transformación digital del sector textil) y Morgan Tecnica (compañía italiana de software textil), la empresa antioqueña avanza en el desarrollo de las tecnologías que permitan vivir esas experiencias inmersivas con sus prendas, novedad que será presentada la próxima semana en la feria Colombiatex de las Américas.

¿Cuál es la propuesta? Abrir su propia tienda virtual donde la gente pueda ir a comprar las prendas digitales para vestir su avatar, que tiene características físicas muy similares a la persona de la vida real. En este espacio los compradores podrán ingresar a la boutique virtual, ver las colecciones e incluso, si lo desean, probarse las prendas que serán a escala real. Ya si desean adquirir alguna, lo podrán hacer a través de criptomonedas o blockchain.

Natalia Vélez, directora de Trade Marketing de Offcorss, dice que la llegada a este nuevo negocio abrirá al sector moda otras fuentes de ingreso porque no solo se venderá la ropa en las tiendas físicas, sino que la oferta se diversificará ahora con la llegada de un nuevo escenario: el digital.

“Los portafolios de moda que hoy existen en el metaverso y los NFT (token criptográfico) están basados en la escasez (exclusividad), entonces al fin de cuentas será algo que se va a encarecer porque se jugará con ese sentimiento de la exclusividad, lo que le agrega valor y hay gente que está dispuesta a pagar por eso”, señala Vélez. En pocas palabras: la ropa en el metaverso será mucho más cara frente a lo que cuesta en un almacén.

Finalmente, agrega que esas compras serán vistas como una inversión, puesto que muchos estarán dispuestos a revender. Y destaca que los diseñadores de modas no dejarán de ser relevantes y por el contrario seguirán siendo importantes en los procesos creativos donde tendrán aliados que les llevarán a la virtualidad sus colecciones

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD