x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inversión en Latinoamérica decreció 16 por ciento

El año pasado la inversión extranjera directa (IED) que recibió América Latina y El Caribe fue US$158.803 millones, un 16,4% menos que en 2013.

  • Inversión en Latinoamérica decreció 16 por ciento
31 de mayo de 2015
bookmark

La inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y El Caribe se redujo en 31.149 millones de dólares el año pasado, en comparación con el 2013, revirtiendo la tendencia de crecimiento observada en la última década, salvo las caídas en 2006 y 2009.

Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) la IED se vio afectada por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación, comportamiento que estuvo en línea con lo que ocurrió en el resto del mundo, pues los flujos de inversión cayeron un siete por ciento.

A pesar del menor ritmo de las inversiones, Colombia logró mantener el año anterior el nivel reportado en 2013, aunque con una leve contracción del uno por ciento.

La IED en Colombia en 2014 totalizó 16.054 millones de dólares (16.199 millones de dólares en 2013), manteniéndose una tendencia a la diversificación de las inversiones extranjeras, y por quinto año consecutivo se disminuyó el peso de la IED en el sector de los recursos naturales, hasta situarse en un 40 por ciento del total en 2014, llegando a 6.421 millones de dólares.

El 45 por ciento de las entradas (7.224 millones de dólares) correspondieron a la industria, las comunicaciones, el transporte y los servicios empresariales, y el 15 por ciento restante (2.408 millones de dólares) se dirigió principalmente al comercio y la hostelería, entre otros sectores.

La Cepal destacó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé que este año se destinarán alrededor de 8.000 millones de dólares a perforaciones exploratorias, principalmente por parte de compañías extranjeras, por lo que la participación de los recursos naturales en el total de IED podría aumentar de nuevo.

Por otra parte, el monto de las inversiones colombianas en el exterior, que fluctúa más que el de la IED recibida, también se redujo el año anterior un 49 por ciento, llegando a 3.899 millones de dólares, contra los 7.652 millones de dólares del año 2013.

Las grandes movidas

En 2014 se anunciaron varias fusiones y adquisiciones importantes y se ejecutaron otras. Por ejemplo, la compra de Helmbank por la chilena Corpbanca, por un valor de 1.320 millones de dólares, que se había anunciado en 2012.

Asimismo, la empresa noruega de fertilizantes Yara International adquirió por 377 millones de dólares a OFD Holding, cuyos activos principales están en Colombia.

En el sector de las telecomunicaciones, la compañía sueca Millicom amplió sus activos en Colombia cuando su operador local de telefonía Tigo se fusionó con UNE Telecom en 2014.

La estadounidense Equity International se asoció con el grupo colombiano Terranum para adquirir Decameron Hotels & Resorts por 490 millones de dólares. Sin embargo, dado que los activos de Decameron se encuentran repartidos por la región, la operación no tuvo un gran impacto en los flujos de IED en el país.

Por otro lado, la también estadounidense TRG Management vendió su 32 por ciento de participación en Transportadora de Gas Internacional (TGI) a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) por 880 millones de dólares, lo que generó una cuantiosa entrada negativa de IED.

En una propuesta de inversión para la búsqueda de mercados, la compañía chilena CCU, que pertenece en parte a Heineken, de los Países Bajos, anunció un desembolso de 400 millones de dólares para empezar a producir cerveza y bebidas no alcohólicas en Colombia. Se trata de un desafío directo a la firma británica SABMiller, que domina el mercado de la cerveza mexicana desde que adquirió Bavaria en 2005.

La salida de recursos

La inversión de los países de América Latina y El Caribe disminuyeron sustancialmente por segundo año consecutivo y se situaron en 29.162 millones de dólares, lo que supone un retroceso del 12 por ciento con respecto a 2013 cuando llegó a los 33.251 millones de dólares.

La Cepal recordó que estos flujos alcanzaron los 46.800 millones de dólares anuales en promedio entre 2010 y 2012, tras lo cual disminuyeron en términos agregados un 38 por ciento hasta el nivel actual.

“Las salidas de IED han sido siempre muy volátiles, ya que se concentran en un número reducido de países y de grandes empresas translatinas (multilatinas), por lo que pueden variar considerablemente si se produce alguna adquisición o proyecto de gran envergadura”, explicó la Comisión.

También llamó la atención en el sentido de que la mayoría de las grandes empresas multilatinas proceden tradicionalmente de solo cuatro países: Brasil, Chile, Colombia y México. Estos cuatro países representaron en la década pasada el 90 por ciento del total de la inversión de la región en el exterior.

“La caída de los flujos de salida en 2014 se concentró en Colombia y México. Las inversiones realizadas desde Colombia se concentraron en las industrias extractivas (un 46 por ciento del total), seguidas de las manufacturas (un 21 por ciento)”, indicó el informe anual “La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe 2015”.

Entre las principales salidas de inversión colombiana en 2014 se cuentan la de Celsia que compró por 840 millones de dólares siete centrales eléctricas en Costa Rica y Panamá, y la de Cementos Argos que adquirió empresas de cemento y concreto en la Florida, Estados Unidos, por 720 millones de dólares.

Rédito de la inversión

Mientras la Cepal reportó como entraron y salieron las inversiones en la región, la Superintendencia de Sociedades en Colombia reveló los resultados que la IED alcanzó el año anterior.

El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, precisó que 14 compañías multinacionales que recientemente efectuaron inversiones en el país, registraron al 31 de diciembre de 2014 unos ingresos operacionales superiores a los 2,4 billones de pesos.

El más reciente reporte de seguimiento dado a conocer el pasado jueves también evidenció que el patrimonio de esas sociedades superó los 1,4 billones de pesos y los activos estuvieron por encima de los 3 billones de pesos.

El informe destacó el comportamiento de compañías como Yara Colombia (empresa de comercialización y producción de fertilizantes), que con ingresos por 720 mil millones de pesos, se ubicó en el primer puesto del escalafón de ventas de la muestra.

El segundo lugar en el listado de mayores ventas lo ocupa Daimler Colombia (Mercedes Benz), que obtuvo un monto superior a los 624 mil millones de pesos.

Además, esta empresa aumentó en los últimos meses la inversión en la planta de ensamblaje para montaje de buses alimentadores de los sistemas integrados de transporte en Bogotá, Medellín y Cartagena.

Montajes Morelco y Mazda de Colombia, por su parte, se ubicaron en el tercero y cuarto lugares del listado con 554 mil millones de pesos y 259 mil millones de pesos en ventas, respectivamente.

“En este informe encontramos multinacionales que consolidaron su presencia en Colombia como Allegion que compró a Schlage dedicada a la fabricación de puertas y marcos de seguridad”, dijo Reyes.

La Superintendencia indicó que continuará haciendo un monitoreo detallado de la evolución de estas y otras inversiones foráneas en el país y que desde ya se está haciendo un análisis del impacto positivo de la llegada de capitales de empresas como Quiñenco de Chile, Pricesmart, Coca-Cola, Dole, Fotón, Unilever, Holcim, Whirlpool y Tenaris Tubo Caribe, entre otras.

Infográfico
Gráfico

Colombia logró mantener el año anterior el nivel reportado en 2013, aunque con una leve contracción del uno por ciento. FOTO Donaldo Zuluaga

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida