x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bananeros no le quitan el ojo al Fusarium

Para contener el avance de la plaga, detectada en 2019 en La Guajira, se han invertido US$22 millones.

  • La agroindustria bananera genera en el país 155.000 empleos, entre directos e indirectos. FOTO JUan Antonio sánchez
    La agroindustria bananera genera en el país 155.000 empleos, entre directos e indirectos. FOTO JUan Antonio sánchez
25 de noviembre de 2020
bookmark

Desde mediados del año pasado los productores bananeros del país están en alerta por la llegada del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), un agresivo hongo que ataca y arrasa los cultivos y cuyo control y manejo es complejo, dado que la plaga no responde a prácticas fitosanitarias tradicionales.

Jaime Cárdenas, subgerente de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), le explicó a EL COLOMBIANO que el foco se mantiene contenido en varios predios de los municipios guajiros de Riohacha y Dibulla donde se erradicaron 200 hectáreas y otras 2.000 están en cuarentena.

“Para evitar la propagación del mal tenemos 17 puestos de control, en alianza con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), los cuales están localizados en los accesos a Urabá y las fincas, así como en las zonas productoras de banano de los departamentos del Cesar y Magdalena”, precisó el funcionario.

Las tareas de contención han demandado recursos por 22 millones de dólares que han sido aportados por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, el ICA, Agrosavia, así como por los empresarios productores y exportadores de la fruta.

“Se invierte en vigilancia fitosanitaria para emitir alertas tempranas y en el enfoque preventivo y de manejo para impedir que la enfermedad llegue. Se han instalado pediluvios (recipiente para desinfección de calzado), uso de amonio cuaternario, desinfección de maquinaria y vehículos y apoyo directo a los productores para que acojan buenas prácticas en los cultivos”, añadió Cárdenas.

Control constante

Émerson Aguirre, presidente de Augura, resaltó el trabajo articulado con el ICA que ha permitido que con un equipo de 65 personas haya visitado cada uno de los predios bananeros del país.

“De ese esfuerzo, la buena noticia es que ninguna de las muestras tomadas en Urabá y el Magdalena ha dado positivo para Foc R4T”, sostuvo el dirigente gremial.

Los convenios suscritos por Augura y el ICA para mantener los controles suman unos dos millones de dólares. Cárdenas y Aguirre coincidieron en destacar el avance para la estandarización de la prueba diagnóstica para el FusariumR4T (ver ¿Qué sigue?).

La propagación del hongo pondría en peligro a 51.227 hectáreas de cultivos de la fruta, ubicadas en el Urabá antioqueño donde se contabilizan unas 35.083 hectáreas y otras 16.144 en los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira. El año pasado esta agroindustria exportó 100,2 millones de cajas de banano por 852,8 millones de dólares. Los principales destinos fueron la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD