x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

EPM y su inversión en transmisión eléctrica en Guatemala

La subsidiaria, Trelec, tiene esta tarea a su cargo. EL COLOMBIANO habló con el gerente Juan Echeverri.

  • Juan Carlos Echeverri Montes es el gerente de la Transportista Eléctrica Centroamericana (Trelec), filial de EPM. Él está al frente de esta compañía desde el año 2018. FOTO cortesía
    Juan Carlos Echeverri Montes es el gerente de la Transportista Eléctrica Centroamericana (Trelec), filial de EPM. Él está al frente de esta compañía desde el año 2018. FOTO cortesía
10 de junio de 2021
bookmark

La Transportista Eléctrica Centroamericana (Trelec), filial de EPM en Guatemala, ha logrado ampliar sus operaciones de 3 a 9 departamentos en ese país centroamericano y no descarta la posibilidad de seguir aumentando la participación que tiene en el negocio de transmisión de energía, que actualmente es de un 25 %.

La empresa que fue adquirida en 2010, tuvo un buen desempeño el año pasado contabilizando inversiones por 34 millones de dólares en los planes de expansión a su cargo, y obteniendo una utilidad neta de 20 millones de dólares.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Juan Carlos Echeverri Montes, gerente de Trelec, detalló los objetivos trazados para este año y cómo es la dinámica del negocio energético en Guatemala.

¿Qué es Trelec y qué hace esta filial de EPM en Guatemala?

“En 2010, EPM adquirió un grupo empresarial denominado Deca II, compuesto por varias empresas, la distribuidora Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa), una de las más grandes del país. Trelec que se dedica al transporte de energía. Además, adquirió a la Comercializadora Eléctrica de Guatemala (Comegsa), y a otras empresas de servicios más transaccionales, una de almacenaje, otra de gestión de bienes inmobiliarios, entre otras. Trelec está dedicada cien por ciento al transporte de energía, es como ISA en Colombia, obviamente manteniendo las proporciones. Somos el segundo transportista en tamaño del país, el número uno es una empresa del Instituto Nacional de Electrificación (Inde), y tenemos una participación del mercado cercana al 25 % en ingresos, y nuestros activos, principalmente, se componen de cerca de 80 subestaciones en operación y unos 740 kilómetros de líneas de transmisión. Operamos en nueve departamentos de los 22 de Guatemala”.

Con una economía que es mucho más pequeña que la colombiana, ¿cuál ha sido la evolución de la empresa en estos 12 años?

“El área de Guatemala es más o menos un décimo del área de Colombia, entonces es un país pequeño, pero también es muy importante anotar que ofrece unas expectativas y unas oportunidades muy interesantes en el sector energético. EPM las identificó y las empresas desde la adquisición vienen en una senda creciente, en ingresos y también en sus activos, lo cual es una muestra muy positiva de esa armonización entre lo que hace el Grupo EPM en los distintos territorios con la economía local. Pienso que hay muy buenas oportunidades, hemos capitalizado algunas de ellas y la idea es seguir creciendo de una forma muy racional, pero siempre tratando de agregar valor a nuestros grupos de interés”.

¿Cómo ha sido la dinámica en cuanto a ingresos y cómo se comporta ese mercado?

“Yo llegué a Trelec en 2018 y desde ese momento a la fecha hemos tenido un crecimiento significativo en los indicadores financieros principales. La utilidad neta hemos logrado aumentarla al cierre del año anterior 2,2 veces, o sea, hemos duplicado la utilidad neta en el período. También hemos tenido un crecimiento importante en Ebitda y obviamente en ingresos. Solo en 2020 tuvimos un crecimiento de un 27 % en ingresos, 38 % en Ebitda y de 48 % en utilidad neta.

¿Cuáles fueron las principales cifras del año pasado?

“La utilidad fue de 20 millones de dólares. Los ingresos del año anterior estuvieron del orden de 40 millones de dólares”.

Mirando el mapa de Guatemala se ve la operación de Trelec enfocada en el centro y el sur, ¿es ahí donde está la crema del negocio?

“Sí. Cuando EPM adquirió estas empresas, ellas ya tenían una presencia geográfica, principalmente en los departamentos centrales que son Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez, ahí es donde operaba históricamente la distribuidora y donde también la transportista, que a su vez alimenta de energía a la distribuidora. En 2015 Trelec salió favorecida, se ganó una convocatoria en la que el Gobierno sacó unos proyectos a concurso para desarrollar un lote, que se llama de Petnac y esos proyectos se encuentran geográficamente más hacia el oriente del país. Entonces, nosotros inicialmente empezamos en tres departamentos centrales, que es donde también está el mayor desarrollo socioeconómico, industrial, comercial de Guatemala, y también a través de ese plan estamos expandiendo nuestra huella a otros seis departamentos del oriente del país”.

¿Ya acabaron la ejecución del Petnac?

“Estamos en un 84 % de ejecución. Hemos colocado ya varios proyectos en servicio, de hecho el 23 de abril se activó la subestación Barberena y este mes debemos de estar colocando otros dos proyectos en servicio, asociados a esa zona geográfica”.

¿Cuánto se ha invertido?

“En este momento tenemos tres planes de expansión. La empresa viene en una senda muy importante de crecimiento. Y así como pasa más o menos en Colombia, uno crece como empresa de transporte básicamente de dos formas: uno es el crecimiento que tenemos que darle vegetativo a nuestra red y también el crecimiento a través de convocatorias. Entonces, los tres planes que tenemos totalizan cerca de 300 millones de dólares en presupuesto total, eso nos lleva a que nosotros anualmente estemos ejecutando del orden de 35 millones de dólares, y ese es como nuestro ritmo anual de inversiones. De hecho, el presupuesto de este año es de 35 millones de dólares, solo en inversiones para esos tres conjuntos de proyectos: el PET que es como el plan de expansión para nosotros mejorar la confiabilidad y el servicio de energía en nuestra zona geográfica, tenemos el Petnac, y en enero de este año nos aprobaron otro plan de expansión”.

¿Y cómo ha estado este 2021?

“El año arrancó con pie derecho. Estamos muy felices porque cerramos el año pasado con dos años sin accidentes laborales. Este es un negocio que tiene una exposición y riesgos eléctricos implícitos. Este año, en el primer trimestre hemos logrado un aumento en el Ebitda, comparado con el mismo período del año anterior del 31 % y en utilidad neta del 49 %. Seguimos con esa senda de crecimiento con los indicadores financieros, y también ya al cierre del primer trimestre estábamos totalizando cerca de 850 días sin accidentes”.

¿Al igual que aquí en Colombia, las redes de la transportadora sirven a otros distribuidores?

“Correcto. Casi que nuestro principal distribuidor es la empresa eléctrica de Guatemala que también hace parte del grupo EPM desde 2010, pero a través de este plan de expansión que desarrollamos en el oriente, ya estamos entregando energía a otro distribuidor, Deorsa, y la idea es seguir mirando otras opciones para encontrar a otros agentes distribuidores y seguir, obviamente, aumentando esa cobertura eléctrica que el país necesita”.

¿Existen planes de expansión hacia el norte de Guatemala?

“El gobierno de Guatemala a través del Ministerio de Energía y Minas planea sacar unas convocatorias en el segundo semestre de este año. Esa es una apuesta a treinta años que va a tener toda la planificación no solo a nivel de país, sino con posibilidades de interconexión regional. Recordemos que Guatemala hace parte de la red Siepac que empieza en Panamá, pero también se tienen en este plan de expansión posibilidades para seguir la interconexión con México. Hoy en día Guatemala tiene una interconexión con México, pero yo creería que el país seguramente está pensando en otras, pues ese es un país muy grande que consume mucha energía y Guatemala es un país que tiene hoy un exceso en capacidad de generación, entonces si se habilitan estas autopistas seguramente se pueden aumentar la capacidad de intercambios energéticos entre los países. Entonces, yo creo que sí hay posibilidades, obviamente nosotros en la zona vamos a seguir mirándolas, vamos a estar muy atentos a estas convocatorias. Trelec como todas las empresas del Grupo EPM tienen un rol muy activo en los países donde participan”.

Por años hemos escuchado de la interconexión eléctrica Colombia–Panamá, de entrar en operación en un futuro esa línea ¿qué pasará?

“Ese es un proyecto muy importante para toda la región, hablando de Suramérica combinado con Centroamérica, entiendo que ha tenido una serie de dificultades que han dilatado su ejecución, pero también hasta donde me he enterado el proyecto sigue en los análisis y lo que se espera es que haya un cierre de acuerdos entre países y se pueda iniciar su construcción. Yo pienso que es importante, desde el punto de vista como de seguridad energética, para una región tener las interconexiones entre países. Obviamente, esto tiene una serie de complejidades que se tienen que evaluar, de tipo regulatorio, comercial, de precios, pero estoy seguro que la mesa de trabajo que viene evaluando, las está abordando de la mejor forma. Yo creo que son positivos los intercambios comerciales y esas autopistas para habilitar esos intercambios de energía. Cuando un país tiene un exceso en alguna de sus fuentes y el otro tiene un déficit, entonces seguramente es bueno contar con esa infraestructura”.

Con esa participación del mercado que tienen del 25 % en Guatemala, ¿es posible que crezcan?

“Acá no tenemos un límite regulatorio en la participación, a diferencia de Colombia. De hecho, en el 2018 nuestra participación era del 21 %, es decir, que hemos aumentado cuatro puntos en dos años. Nuestro objetivo es seguir creciendo en nuestra participación, pero obviamente al cierre de los planes de expansión sí debemos de estar un par de puntos por encima. El mercado tiene varios agentes transportistas, pero todos están desarrollando planes de expansión y van a tener algunas variaciones en su participación”.

¿Y hay alguna expectativa de nuevas privatizaciones en el sector del transporte de energía de ese país?

“No veo eso ni en el corto ni en el mediano plazo. Y que el país tenga una participación tan grande en el sector, da claridad de que pueden convivir de muy buena forma tanto las inversiones públicas como privadas, y con ellos como con los otros agentes se ve muy buen ambiente de mercado. Los procesos de privatización fuertes se dieron a finales de los noventa, cuanto se vendió la empresa eléctrica que hoy hace parte de EPM, la cual fue adquirida en principio por un consorcio español y americano. También en esa época, Deorsa y Deocsa, hacen parte de un grupo que fue privatizado entonces”.

¿EPM tiene algo de generación eléctrica allá?

“No, pero sí se están analizando algunas posibilidades”.

¿Acaso pequeñas centrales?

“Sí. Aunque eso ya tendría que estar a cargo de otra empresa del grupo porque por la Ley General de Electricidad de Guatemala ni la distribuidora ni la transportista ni la comercializadora pueden encargarse de ese negocio. Pero hay una filial del grupo que tiene en su objeto social la posibilidad de incluir esos temas”.

¿Cuántos empleos tiene Trelec?

“En este momento la planta es cercana a 95 personas, de forma directa. El año pasado generamos cerca de 700 empleos indirectos. Un 97 % de nuestra contratación el año anterior, por ejemplo, se adjudicó a empresas locales. Ese es un dato relevante porque muestra el impacto positivo que generamos en toda la cadena de suministro en el país y es la manera de impulsar el desarrollo a través de los proyectos de energía y aportar en la dinámica positiva de la economía” . n

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD