La diplomática mexicana Alicia Bárcena concluyó hoy su mandato como secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de casi 14 años de gestión marcados por la impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países y el progreso humano.
“Concluyo hoy este ciclo fecundo como máxima responsable de la Cepal. Ha sido esta la etapa más luminosa de mi trayectoria profesional. Durante casi 14 años he contribuido a dar peso, influencia y oportunidad al cuerpo de convicciones transformadoras, progresistas e igualitarias que distinguen el presente del pensamiento cepalino”, afirmó Alicia Bárcena durante una ceremonia ofrecida en su honor que fue realizada de manera híbrida desde la sede central de la Comisión regional en Santiago de Chile.
Por decisión del secretario General de las Naciones Unidas, Bárcena será sucedida en el cargo de manera interina a partir de este primero de abril de 2022 por el economista argentino Mario Cimoli, quien se ha desempeñado como secretario Ejecutivo Adjunto de la Cepal desde 2018.
Alicia Bárcena asumió como máxima representante de la Cepal en julio de 2008. Fue designada en este cargo por el secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, convirtiéndose en la primera mujer en ejercerlo. En esta función lideró el trabajo de la Comisión como centro de excelencia y de investigación aplicada a políticas públicas sobre desarrollo sostenible, foro de diálogo regional inter-gubernamental y multi-actor sobre desarrollo sostenible y proveedor de cooperación técnica a los países.
Durante su gestión, Alicia Bárcena guió un prolífico período en el que se concretó la generación del ideario cepalino. Un ideario progresista para la región que tiene como propósito superar las trabas estructurales que han frenado el avance democrático profundo y el progreso material y cultural de América Latina y el Caribe.
En palabras del Secretario General de la ONU, António Guterres, Alicia Bárcena “encabezó una gestión progresista y visionaria. Fue una de las primeras en la ONU en colocar la igualdad en sus múltiples manifestaciones, incluida la igualdad de género – como piedra angular del desarrollo sostenible y en destacar los desafíos específicos de los países de ingresos medios”.
“El rol y peso actual de la Cepal, el valor e importancia de su voz, la influencia e impacto de sus ideas, si bien me han tenido muchas veces de vocera, son el fruto fecundo de la labor tantas veces anónima de las mujeres y hombres que la conforman. La Cepal ha sido en verdad, para nosotros, el territorio fecundo de las convicciones compartidas. La herramienta propicia para dar forma concreta a nuestro afán común por dignidad, justicia e igualdad”, concluyó Bárcena.