<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Amazon Web Services abrió su oficina en Medellín y busca ampliar clientela paisa: este es el plan

Es el segundo punto de AWS en Colombia, pues ya contaba con una oficina en Bogotá.

  • La segunda oficina de AWS en el país estará en la capital antioqueña, específicamente en las instalaciones de WeWork, en El Poblado. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    La segunda oficina de AWS en el país estará en la capital antioqueña, específicamente en las instalaciones de WeWork, en El Poblado. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ

A Amazon Web Services (AWS) se le está creciendo la clientela en Medellín y por eso decidió tener presencia directa en la ciudad, donde provee sus servicios a Bancolombia, Nequi o Auteco, por ejemplo. Aunque es recatada con las cifras, la empresa dice tener un ambicioso plan y asegura que su presencia no se limitará a un call center.

La oficina fue inaugurada la semana anterior en las instalaciones del WeWork de El Poblado, y según AWS, contará con un equipo multidisciplinario para continuar respondiendo a la demanda de sus clientes por servicios que les ayuden a acelerar su transición a la nube.

Se trata de la segunda apertura en el país, pues en 2017 había hecho lo propio en Bogotá, ciudad de la que, de paso, se trajo algunos talentos a Medellín. No obstante, Edgar Helou, country manager de AWS en Colombia, destacó que también habrá un importante aporte de la fuerza laboral antioqueña.

Puede leer: Gustavo Cano habló reiteradamente de la “independencia” luego de renunciar a Ecopetrol

En diálogo con EL COLOMBIANO, el líder nacional de la compañía resaltó que el equipo en Medellín cuenta con altos perfiles. “Trajimos gente experta en migración a la nube, analítica e inteligencia artificial, entre otros. Esa es la apuesta para responder a los retos de la ciudad”.

Según Helou, hay conversaciones con empresas paisas como Nutresa o Argos porque la idea es aumentar el espectro de AWS en el país. De hecho, un dato interesante que compartió es que “alrededor del 10% de las cargas de trabajo en el mundo se ha migrado a la nube; eso quiere decir que más del 90% del mercado está aún por hacerlo”.

Adicionalmente indicó que la enseñanza será otro fuerte de la operación en Medellín; referenció cómo la compañía ha formado a más de 100.000 personas en el país en talento de nube a través de programas como Training & Certification o re/start. “Hoy en día una persona con una certificación de AWS consigue muy rápido empleo”.

Respecto al tipo de empresas que más están demandando los servicios de AWS, Helou no dudó en mencionar a las del sector financiero, pero también resaltó la participación de firmas de retail o de ventas en línea, a las que les interesa estar en la nube para, dependiendo de la época, expandir o comprimir sus canales y atender a sus clientes.

Además, “los negocios pequeños o medianos, que usualmente adquirían software con distintos actores, hoy están entendiendo que pueden tener sus cargas administradas en un modelo más flexible”, analizó.

Pulso por la nube

Es que la nube, aparte de convertirse en una herramienta clave para las empresas, también es un negocio redondo para las grandes tecnológicas del mundo. Estadísticas de Synergy Research Group muestran cómo el año pasado esta industria movió cerca de US$227.000 millones en todo el mundo.

Podría interesarle: Expertos siguen proyectando precios por las nubes: esta es la inflación que calculan para febrero

Según esa firma, Amazon Web Services se mantuvo como el líder de la categoría con una participación de entre 32% y 34% a nivel global; en tanto, Microsoft Azure experimentó un repunte y se hizo con el 23%; y a estas les siguieron Google Cloud, con 11%; Alibaba Cloud, 5%; e IBM Cloud y Salesforce, con 3% cada una, entre otras.

“A pesar del entorno desafiante, el mercado mundial de todo el año 2022 creció US$47.000 millones con respecto al año anterior. A medida que las economías mejoran y el mercado de divisas se estabiliza, Synergy pronostica que el mercado mundial de la nube continuará creciendo con fuerza en los próximos años”, apuntó la firma especializada.

Justamente, el líder de AWS en Colombia no descartó que su presencia en Medellín siga en expansión en la medida que pase lo correspondiente con los servicios que la marca ofrece.

Sobre el porqué la compañía eligió a esta zona del país para instalar su nueva oficina mencionó que la capital antioqueña destina el 2,45% de su PIB a Ciencia, Tecnología e Innovación, y además concentra cerca del 20% de las startups nacionales.

Así las cosas, Medellín sigue consolidándose como una zona de interés para grandes marcas internacionales. Según estadísticas de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), el año pasado se reportaron un total de 20 proyectos de inversión extranjera –a través de su gestión–, lo cual representó cerca de US$148 millones.

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter