<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Alerta porque grandes tecnológicas han echado a más de 50.000 empleados

Tecnológicas, medios de comunicación, bancos y hasta cadenas de alimentos y delivery están haciendo recortes de personal para encarar la crisis económica que se avecina este 2023.

  • Empresas en todo el mundo empezaron a despedir a empleados para hacer frente a la crisis. FOTO: Freepik
    Empresas en todo el mundo empezaron a despedir a empleados para hacer frente a la crisis. FOTO: Freepik

Este año inició marcado por la incertidumbre, pese a que el indicador de inflación va cediendo en las principales economías, las altas tasas de interés y el moderado crecimiento que se avisora para 2023 tiene a los empresarios nerviosos.

Así que luego de un par de años en los que ampliaron sus nóminas como nunca antes, así como sus niveles de gasto, las empresas han empezado a hacer ajustes en ambos renglones. Públicamente lo hacen las grandes empresas que cotizan en bolsa y que tienen presencia en varios países, pero en la intimidad de todas las industrias el mensaje es el mismo: hay que ahorrar porque se avecinan las vacas flacas.

Y con ese contundente enunciado, mientras las compañías alivianan sus cargas, miles de personas están quedando desempleadas, lo que a la vez impulsará a la baja el consumo y la economía dejará de expandirse del modo que ha venido haciéndolo.

Las grandes tecnológicas son las que más duros recortes de personal han anunciado en los pocos días de este año, gigantes como Amazon, Microsoft, Alphabet (casa matriz de Google), Twitter, Verily, Salesforce y Spotify han anunciado despidos que superan los 50.000, con un promedio de 6% de sus plantillas.

Pero el golpe no solo se siente ahí, la banca norteamericana también se empieza a resentir, pues Goldman Sachs, uno de los bancos de valores más grandes del mundo, despidió a 3.200 de sus empleados, y en el mismo sector, pero enfocado en el negocio cripto, se encuentra Coinbase que reducirá su planta en 20%, eliminando 950 puestos de trabajo. A esta ola también se subió BlackRock, una de las más grandes empresas de gestión de inversiones gringa.

Por el lado de los medios se destacan 130 despidos en Vox Media y, por la inmobiliaria, WeWork, que aprovechó el apogeo de espacios de trabajo compartido, ahora sacará de su equipo a 300 personas.

Y tanto McDonalds como Didi han anunciado más recortes, sin precisar la cantidad de trabajadores que podrían verse afectados.

Obviamente los despidos no se producen únicamente en Estados Unidos, sino que se reparten en los países donde tienen presencia.

En Colombia, específicamente, anunció su salida Jokr, que estaba compitiendo duro en el sector de delivery, aunque no se sabe cuántas personas quedarán sin empleo.

Poco empleo y malo

Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las perspectivas del mundo del trabajo asegura que el déficit mundial de empleo ascendió a 473 millones de personas en 2022, lo que corresponde a una tasa de incidencia de déficit de empleo del 12,3%.

Dicho déficit se compone de 205 millones de desempleados (5,8%) y de 268 millones de personas que, aun teniendo una necesidad insatisfecha de empleo, no cumplen los criterios para ser desempleados.

“El impacto de la pandemia, la crisis del costo de la vida y la crisis geopolítica lastran las perspectivas del mercado laboral”, afirma la OIT, que calcula que el mercado laboral mundial no se recuperará hasta el 2024.

Así que se prevé que el empleo mundial crezca un 1% en 2023, lo que supondría una desaceleración notable con respecto a la tasa de crecimiento del 2,3% de 2022. Y América Latina estará en línea con ese pronóstico, mientras que en Estados Unidos aumentaría el desempleo.

Pero la preocupación de la OIT no radica únicamente en la cantidad de puestos de trabajo que se perderán, que podrían ser 3 millones en el mundo, sino en la disminución de la calidad de los trabajos que se mantengan vigentes, lo que “sigue siendo una preocupación fundamental”.

La situación colombiana

Hasta el momento las cifras de desempleo en Colombia no muestran un incremento, por el contrario, mes a mes se han venido recuperado los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia —se han recuperado 1,5 millones—, y la tasa de desempleo se ubicó en 9,5% en noviembre ; sin embargo, los empleadores empezarán a tomar medidas con miras a garantizar la sostenibilidad de sus negocios y ya los expertos en la materia lo saben, pues en la encuesta de expectativas del Banco de la República respondieron que en el primer trimestre el desempleo se ubicaría en 11,45%.

Las medidas tomadas por las grandes empresas del mundo les sirven de espejo a los empresarios colombianos para ir tomando decisiones. De hecho, desde los últimos meses del año anterior se empezaba a notar la tendencia: en noviembre pasado, el 45,4% de los industriales consultados por Fedesarrollo en su Encuesta de Opinión Empresarial aseguraron frente a la inversión que “las condiciones económicas actuales son desfavorables (vs 39,4% de la medición anterior)”

Infográfico
Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter