Archivo - "Alfonso Cano", el máximo líder de la guerrilla de las Farc, abatido por las Fuerzas Armadas, pasó de ser un líder estudiantil comunista al rebelde más buscado del mundo.
Archivo - Alias "Alfonso Cano", cuyo verdadero nombre era Guillermo León Sáenz Vargas, nació el 22 de julio de 1948 en Bogotá y era considerado como el intelectual más destacado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, por lo que se desempeñó como el principal ideólogo político del grupo subversivo.
Archivo - A sus 63 años y después de una militancia de más de tres décadas en las filas subersivas, en las que escaló rápidamente por su formación académica y su cercanía a veteranos comandantes, el Gobierno ofrecía una recompensa de hasta 3,7 millones de dólares por información que delatara su paradero.
Archivo - Cano, quien usaba una espesa barba y lentes gruesos, nació en una familia de clase media, en un hogar conformado por una profesora y un agrónomo. Fue el quinto de siete hermanos y durante sus estudios de secundaria se destacó por su pasión por la historia y la política.
Archivo - El ahora extinto líder guerrillero ingresó a la Universidad Nacional de Colombia en 1968 en momentos en que estaba en pleno auge la revolución cubana, ganaba espacio la izquierda en América Latina y en el país comenzaban su lucha armada las Farc y el Ejército de Liberación Nacional (Eln).
Archivo - Durante sus estudios de antropología profundizó sus conocimientos en historia y política, mientras se destacaba como dirigente de las Juventudes Comunistas, el brazo juvenil del Partido Comunista Colombiano.
Archivo - De acuerdo con fuentes de seguridad, combinó sus actividades académicas con las clandestinas entre 1974 y 1980. En la década de 1970 fue detenido varias veces por la Policía en Bogotá por sus actividades de protesta y permaneció seis meses en una cárcel.
Archivo - Cano se convirtió en un simpatizante de las Farc y mientras ganaba prestigio como líder estudiantil, era invitado a dictar conferencias sobre marxismo a algunos frentes guerrilleros. Fue detenido en 1981 durante un allanamiento a la casa donde vivía con su esposa y su hijo y después de estar en prisión 18 meses recibió una amnistía en el Gobierno del presidente Belisario Betancourt.
Archivo - Después de que recuperó la libertad recibió una oferta de las Juventudes Comunistas para exiliarse en Moscú, pero prefirió incorporarse a la guerrilla de las FARC y tomar el camino de las armas.
Archivo - Cano ascendió rápidamente hasta que fue nombrado miembro del Secretariado, el máximo órgano de dirección política y militar del grupo guerrillero. Su rápido ascenso se debió a la confianza y cercanía con Jacobo Arenas, ideólogo histórico de las Farc, así como al respeto hacia Manuel Marulanda y los viejos dirigentes agrarios que fundaron el grupo rebelde, considerado como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.
Archivo - Pese a su orientación política e ideológica, las autoridades lo acusaron de decenas de crímenes que incluyen asesinatos, masacres, secuestros y extorsiones.
Archivo - Como miembro del secretariado dirigió el Bloque Occidental, una estructura que agrupa varios frentes que tienen presencia en el suroeste colombiano y que realizan ataques en los departamentos del Cauca, Valle, Nariño, Putumayo, Huila y Tolima.
Archivo - El líder guerrillero estuvo al frente de la delegación negociadora de las Farc durante los diálogos de paz en Caracas en 1991 y Tlaxcala, México, en 1992.
Archivo - Años después, en la negociación de paz durante el Gobierno del presidente Andrés Pastrana, entre 1999 y el 2002, mantuvo un bajo perfil. En la foto aparece al lado del entonces mandatario durante los frustrados diálogos de paz en el Caguán.