x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Salvar a una rana gigante y al Lago Titicaca

Es el anfibio exclusivamente acuático más grande del planeta. Hoy está en peligro crítico. Cómo la protegen en Perú y Ecuador.

  • En su etapa adulta, la Jamphatu huankele, como también se le conoce, puede alcanzar más de 14 centímetros, aunque también se han registrado individuos de 30 a 50 centímetros. FOTO mongabay
    En su etapa adulta, la Jamphatu huankele, como también se le conoce, puede alcanzar más de 14 centímetros, aunque también se han registrado individuos de 30 a 50 centímetros. FOTO mongabay
13 de junio de 2020
bookmark

A finales de la década de los sesenta, su población era de miles. Cuando el explorador y conservacionista francés Jacques Cousteau y su equipo realizaron una expedición por el Lago Titicaca se asombraron de la cantidad de ejemplares que miraron. Hoy, la rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) está en peligro crítico, de acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para evitar que el anfibio exclusivamente acuático más grande del planeta se convierta en solo una referencia histórica, se desarrollan diversas acciones, tanto científicas como iniciativas gubernamentales. El objetivo es que esta especie, que ha logrado reproducirse con éxito en cautiverio, tenga asegurado el futuro en su hábitat natural.

Comportamientos caníbales

Estas ranas —de cuerpo grande y cabeza redondeada, ancha y aplanada— “cantan” igual que otras especies de su mismo género. Las hace diferentes que son las únicas que tienen comportamientos caníbales: en proyectos de reproducción en cautiverio, como los realizados en el Centro K’ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia se ha documentado que los machos llegan a comer a otros individuos de su especie, sobre todo a los jóvenes. No es cotidiano, su dieta consiste, sobre todo, de moluscos y crustáceos.

Su tamaño no es lo único peculiar en esta rana endémica del lago que comparten Bolivia y Perú: el Titicaca.

En su etapa adulta, la Jamphatu huankele, como se le conoce, puede alcanzar más de 14 centímetros, aunque se han registrado individuos de 30 a 50 centímetros. Su tamaño varía dependiendo de la zona en donde se encuentre. En la actualidad, científicos de Bolivia y Perú realizan estudios genéticos y taxonómicos para conocer si se trata de una sola especie o hay varias.

Tráfico ilegal para licuados

Estas ranas comenzaron a ser protagonistas de diversos estudios científicos a partir de hace poco más de diez años, para entonces los investigadores ya habían alertado de que la especie se encontraba en problemas. Se estima que en los últimos 15 años se ha perdido 80 % de su población.

Hace poco más de cinco años, especialistas como Claudia Cortés, Arturo Muñoz (en Bolivia), Giussepe Gagliardi y Ariadne Angulo (en Perú), así como las autoridades binacionales de ambos países realizaron una investigación sobre el tráfico de la rana gigante.

Documentaron que sus ancas se envasaban y enviaban a Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, Japón y Colombia, donde se utilizaban para preparar platillos exóticos. También se encontró que su piel se utiliza para fabricar billeteras.

Su lago está contaminado

El Titicaca se extiende por 4.772 kilómetros cuadrados de la frontera de Bolivia y Perú, se encuentra a 3.800 metros sobre el nivel del mar y por eso es el lago navegable más alto del planeta. Además, es el único hábitat natural que tiene la rana gigante.

Uno de los principales problemas que tiene este anfibio es el estado de contaminación en el que se encuentra el lago, donde se ha registrado la presencia de metales pesados, desechos sólidos, insecticidas y pesticidas, entre otros agentes contaminantes.

Las ranas gigantes respiran a través de sus profusos y llamativos pliegues dérmicos que cubren sus cuerpos. Esa adaptación anatómica les permite vivir siempre sumergidas. Por eso que son especialmente susceptibles a la presencia de contaminantes.

80 %
de su población se ha perdido en los últimos 15 años: estudio en Perú.

*Más noticias de Medio Ambiente en es.mongabay.com

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD