x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De mascotas a invasores

Científicos señalan cómo el comercio de animales de compañía puede derivar en alteraciones a los ecosistemas.

  • Investigadores sugieren estudiar impacto de las espcies antes de ser comercializadas. FOTO Getty
    Investigadores sugieren estudiar impacto de las espcies antes de ser comercializadas. FOTO Getty
26 de marzo de 2021
bookmark

En los años 70, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la de Kramer (Psittacula krameri) formaban parte de un lucrativo y legal mercado de importación desde sus países de origen hasta España para convertirse en animales de compañía. Liberadas por sus dueños, a partir de 1975 se empezaron a avistar algunos ejemplares en libertad en Barcelona.

Estas aves se cuentan ya por millares en todo el país debido a su éxito reproductor y gran resiliencia, y se han incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. De hecho, en la Comunidad de Madrid está previsto un plan para reducir su número y frenar su invasión.

La pitón de Birmania (Python bivittatus), introducida en Florida (EE. UU.), o la ardilla coreana (Eutamias sibiricus) en Europa central y del este, se añaden a la larga lista de animales exóticos que son transportados desde sus hábitats nativos a hogares humanos, desde los cuales se escapan o son liberados.

Análisis científico

Para entender mejor las causas de la propagación de las especies invasoras, Jérôme Gippet y Cleo Bertelsmeiera, del departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Lausana, en Suiza, han realizado un metaanálisis del comercio internacional de mascotas, donde creían que las especies invasoras podían estar sobrerrepresentadas.

En total recopilaron datos de 7.522 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

Los resultados (publicados esta semana en la revista PNAS) revelan que el 12,6 % de las mascotas comercializadas son especies invasoras en alguna parte del mundo.

“El comercio mundial de mascotas exóticas tiende a promover particularmente las especies con un gran potencial para invadir ecosistemas fuera de sus zonas geográficas naturales”, indicó Gippet.

Dados los resultados del trabajo, los autores exigen una mayor conciencia del riesgo y regulaciones respecto al comercio internacional de especies silvestres como mascotas. “Más vale prevenir que curar”, apuntó el investigador.

En este línea, señaló el caso de la pitón de Birmania como uno de los casos graves porque compite con otros grandes depredadores nativos por los alimentos.

“Una especie solo puede volverse invasora si es introducida fuera de su distribución natural. Las especies con potencial invasor no deberían ser comercializadas como mascotas”, afirmó Gippet, para quien es esencial asegurarse de que las especies vendidas no son invasoras antes de autorizar su comercio

7.522
Especies fueron incluídas en la muestra para recolectar los datos de la investigación.
12,6 %
De las mascotas comercializadas en el mundo son especies invasoras.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD