Cerca del 88 % de las tierras apropiadas para el café, incluidas las de Colombia, no serían aptas a 2050 debido al cambio climático.
Eso sugiere un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que además se encontró que las áreas que continuarían disponibles tendrían problemas porque las abejas, que polinizan las plantas, serían a la vez afectadas por ese fenómeno climático.
Para Lee Hannah, científico de Conservación Internacional y cabeza del estudio “esperamos que los modelos que creamos para hacer esas proyecciones puedan ayudar a enfocarse en prácticas adecuadas de manejo, como la conservación de bosques y la disposición de sombrío”.
“Si hay abejas en los sembrados de café, ellas son muy eficientes y buenas polinizando, así que la productividad se incrementa”, dijo Pablo Imbach, investigador del Centro Internacional para la Agricultura Tropical (Ciat), otra de las cabezas de la investigación. “En las áreas proyectadas a perder disponibilidad para el café, queríamos saber si esa pérdida podía ser compensada por las abejas”.
Se encontró que en algunas áreas el número y la diversidad de estos insectos podría incrementarse, reduciendo posiblemente el impacto negativo del cambio climático sobre el café. En general, hallaron que las poblaciones de abejas y las áreas adecuadas para el grano disminuirían.
Hoy, 91 % del área más adecuada para el café en Latino América está en los 1.600 metros del bosque tropical, hábitats importantes para los polinizadores nativos. A 2050 ese número crecerá 97%, indicando que la conservación de esos hábitats será crucial para los cultivadores.