x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Claustro de San Ignacio se pone titino para celebrar sus 220 años

Primera fase de recuperación del histórico espacio acaba en octubre. Comfama invirtió $26.000 millones.

  • Un obrero participa de la restauración del Claustro San Ignacio de Comfama. Foto: Carlos Alberto Velásquez.
    Un obrero participa de la restauración del Claustro San Ignacio de Comfama. Foto: Carlos Alberto Velásquez.
  • Claustro de San Ignacio se pone titino para celebrar sus 220 años
25 de septiembre de 2023
bookmark

Quien diría que en esa pequeña cuadrícula que contiene al parque de San Ignacio, a la iglesia del mismo nombre, al Paraninfo de la Universidad de Antioquia y al Claustro de Comfama se concentra gran parte de la historia de lo que alguna vez fue la Bella Villa.

En ese espacio de 220 años de historia, que primero se llamó parque José Félix de Restrepo, luego parque San Francisco de Asís y posteriormente plazuela San Ignacio, confluyeron una serie de acontecimientos históricos y de procesos sociales que moldearon a Medellín entre los siglos XVIII y XIX.

En ese mismo lugar que hoy se ha vuelto referente de los ajedrecistas de la ciudad comenzó a construirse en 1803 el primer colegio de la capital antioqueña de la mano de la orden franciscana.

Posteriormente, en los inicios de la separación de España, se dio allí el “experimento” de la educación pública laica en Colombia con el Colegio de Antioquia en 1823; así sucedió con la génesis en 1871 de la Universidad de Antioquia.

Claustro de San Ignacio se pone titino para celebrar sus 220 años

Pero San Ignacio no solo ha sido eje académico de Medellín, pues lo que hoy se conoce como Claustro Comfama —que desde inicios del 2000 cuando quedó en manos de la Caja de Compensación— también ha estado ligado a más hilos de la historia criolla.

Durante las cruentas guerras civiles fue cuartel militar, tal como ocurrió en 1828 con la rebelión del prócer José María Córdova y la guerra civil de 1880 aupada por el liberalismo radical. De hecho durante ese conflicto, en el que el escritor vallecaucano Jorge Issacs comandó una revolución para proclamarse presidente del Estado de Antioquia, el Claustro habría sido su cuartel.

La importancia del lugar para la élite medellinense era tal que el hacendado girardoteño José María Pepe Sierra, uno de los hombres más ricos en la historia del país, tenía su casa al lado del hoy parque de San Ignacio.

Los restauradores trabajan de forma meticulosa para devolverle el brillo de otras épocas al importante espacio de ciudad. Foto: Carlos Alberto Velásquez
Los restauradores trabajan de forma meticulosa para devolverle el brillo de otras épocas al importante espacio de ciudad. Foto: Carlos Alberto Velásquez

Y de lo cultural ni se diga porque el primer registro de artes escénicas hecho en Medellín se dio dentro del claustro en 1823 con la obra El triunfo de la inocencia; además, el famoso grupo de intelectuales antioqueños conocidos como Los Panidas —entre los que estaban el poeta León de Greiff, el filósofo Fernando González, el caricaturista Pepe Mexía y el artista Tartarín Moreyra— deben su origen a la pelea que se dio allí.

Es más, hasta en lo científico tiene injerencia este sector pues las palmas y árboles que adornan el espacio datan del siglo XIX y ya son árboles patrimoniales.

Renovación y sorpresas

Por la importancia del espacio, la Caja de Compensación Comfama se dio a la tarea de renovar la sección del Claustro que está bajo su tutela. La titánica tarea comprende tres etapas que se esperan concluir en 2026 y en la que se invertirán cerca de $78.000 millones. La primera de ellas, que comprende renovar 3.944 metros cuadrados, se completará el próximo 30 de octubre.

“La esencia es devolver al espacio al público cerca de 2.145 metros cuadrados. Por eso habrá trabajos en los corredores, en los patios y en las terrazas. De hecho habrá un puente para conectar el Claustro con el edificio de la sede Comfama”, dijo Sergio Restrepo, responsable del Claustro.

Restrepo detalló que una de las adecuaciones del Claustro permitirá ampliar la actual biblioteca hasta tener seis salas afianzando su importancia como el corazón del sistema de bibliotecas de la caja. En una de ellas operará una ‘Instrumentoteca’ para prestar instrumentos musicales.

“Además se abrirá el patio - teatro del Claustro coincidiendo con la fecha de la primer presentación artística que tuvo lugar en 1823 en Medellín”, añadió.

Para este proyecto se reunieron equipos de consultores, arquitectos, ingenieros, el equipo de Comfama y uno de empalme para coordinar todo. Por eso entre andamios y los monásticos pasillos se ven pasar —aparte de arqueólogos y restauradores artísticos— a carpinteros, cerrajeros y albañiles que también ponen manos a la obra en esta restauración histórica.

Y aunque del Claustro se pensaba que todo estaba dicho, el centenario espacio se las arregla para seguir sorprendiendo pues durante sus tareas de renovación se encontró un mural que data de 1920 pintado durante la intervención del belga Agustin Govaertz. El mural habría sido pintado por el panida Pepe Mexía.

Además los arqueólogos encontraron que el alcantarillado del claustro, hecho en argamasa y tabla de barro y que incluye desarenaderos, dataría de 1805 haciéndolo el más antiguo de la ciudad. También se han encontrado en algunos muros viejos documentos con más de 100 años de historia.

Los obreros ultiman detalles para finalizar la primera fase de la renovación que estará lista el 30 de octubre. Foto: Carlos Alberto Velásquez
Los obreros ultiman detalles para finalizar la primera fase de la renovación que estará lista el 30 de octubre. Foto: Carlos Alberto Velásquez

Los expertos en temas patrimoniales celebran la renovación del espacio, pues es más que necesario salvar este tipo de espacios tan importantes para Medellín. Aún así, señalan que la intervención debe estar acompañada de una labor pedagógica para evitar que la zona caiga en vandalismo como pasa en otros referentes de ciudad.

“La gente no sabe que acá están las huellas de nuestros ancestros. Y si no saben eso, pues vuelven pedazos las cosas y acá va a pasar lo mismo que en Prado Centro que solo fue 'pintar fachaditas en algo que yo llamo ‘la demagogia del patrimonio’”, explicó el profesor Reinaldo Spitaletta.

La culminación de la primera fase se dará el 30 de octubre con una amplia programación cultural que tendrá grandes invitados entre ellos a la maestra Teresita Gómez.

De otro lado, los trabajos de las otras fases se esperan terminar respectivamente en 2025 y en 2026. Para esa fecha la caja espera recibir cerca de dos millones de usuarios anualmente, 800.000 más que lo que recibía antes de iniciar la renovación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD