Una vez cada quince días, en el Parque Bicentenario cualquiera que se acerque podrá disfrutar de una buena empanada y una dosis de cine al aire libre sin que le cueste un peso.
La intención de la Alcaldía es darle nueva vida a este espacio del centro de la ciudad que queda contiguo al Museo Casa de la Memoria (calle 51 # 36 – 66) y que ha sufrido deterioro en su ambiente debido a que la falta de uso por parte de la gente del común ha llevado a que se convierta en dormitorio de habitantes de calle y sitio para el expendio y consumo de drogas.
Lo invitamos a leer: Al Bicentenario le falta atención
De ahí que en un diagnóstico de la situación, la administración distrital percibió que se requería hacer más presencia institucional para revertir esa situación.
El programa de Cine y Empanada ya se venía realizando desde el año pasado, con ese propósito, por parte del Museo Casa de la Memoria, pero los avatares de la transición entre la administración saliente y la entrante generaron un bache que acaban de resolver.
Entérese: Los libros tienen un tour en el centro de Medellín
Para la primera jornada de Cine y Empanada tienen pensado proyectar, este miércoles 29 de mayo, el cortometraje documental “En la línea”, una producción de Oxfam Colombia, que muestra los riesgos que enfrentan los defensores de Derechos Humanos. Luego de la proyección, empatarán con un conversatorio con el equipo realizador de esta producción.
“Queremos activar este espacio. Queremos que toda la ciudadanía concurra masivamente para que nos empoderemos de nuestros espacios de ciudad. Proyectaremos películas de diferentes líneas cinematográficas para que la gente conozca y se integre a los conversatorios, se integren a toda la programación que se hace alrededor de este acto cultural”, indicó el director del Museo, Luis Eduardo Vieco Maya.
Aunque la primera ocasión será un miércoles, la programación continuará los jueves cada 15 días, a partir de las 6:30 p.m. El segundo encuentro será el 13 de junio, a la misma hora, con el filme “Los magnéticos”, en articulación con la Alianza Francesa, que es la socia permanente en esta programación y ello permite tener una oferta de calidad que a la vez genere reflexión a los espectadores con contenidos orientados a la no repetición de situaciones victimizantes.
Quien esté interesado en consultar la programación de manera consuetudinaria, puede dirigirse a la página web www.museocasadelamemoria.gov.co o entrar a las redes sociales del Museo Casa de la Memoria.
“Con esta iniciativa al aire libre en el parque Bicentenario, se hace una recuperación interesante del espacio público, además de que nos invitan a construir memoria y ciudadanía”, expresó Juliana Toro, una de las asistentes permanentes al evento.
El Museo Casa de la Memoria nació a propósito del mandato de la Ley 1448 de 2011, también llamada Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, apuntando a la consolidación de una narrativa y una conciencia de no repetición de los hechos victimizantes.
Este espacio abre de martes a viernes, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados, domingos y festivos, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Cuando es un lunes festivo, como el próximo, sí está en funcionamiento y el cierre se corre para el martes. La entrada es totalmente gratuita.
En este momento en su agenda tiene tres exposiciones en la sede: en la sala principal se exhibe de manera permanente la muestra “Medellín, memorias de violencia y resistencia”, pero también está desde noviembre la muestra temporal “Esta tierra es nuestra”, con imágenes producto de un proceso que se siguió con las mujeres de la vereda Granizal, de Medellín, las cuales han sufrido desplazamiento forzado, violencias y migraciones, para visibilizar sus historias de vida, mostrando sus angustias, pero también los emprendimientos que han sacado adelante con gran resiliencia.
Además, hay un homenaje a lideresas que construyen ciudad desde sus territorios, con 30 fotos exhibidas en sala más un número que aparecen en la página web del Museo.