x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

11.000 homicidios en Medellín en los últimos 40 años fueron a manos de las bandas criminales

Un estudio de la Corporación G3 y del Politécnico Jaime Isaza Cadavid mostraría la influencia de estos grupos ilegales en la cantidad de homicidios desde 1985.

  • Desde los ataques sicariales hasta los homicidios con más grado de violencia, como los embolsados, dejarían en evidencia el accionar criminal de las estructuras desde 1985. FOTO MAURICIO PALACIO
    Desde los ataques sicariales hasta los homicidios con más grado de violencia, como los embolsados, dejarían en evidencia el accionar criminal de las estructuras desde 1985. FOTO MAURICIO PALACIO
27 de julio de 2025
bookmark

En Medellín, 11.135 vidas se perdieron por la lucha de las bandas criminales por el control de las rentas ilícitas en los territorios y los ajustes de cuentas en los últimos 40 años, en una disputa que comenzó con los ataques de los grupos de sicarios del Cartel de Medellín y que con los años se atomizó hasta llegar a la división actual del crimen que sufre la ciudad.

Así lo reveló un estudio conjunto de la Corporación C3 (Centro de Consultoría del Conflicto Urbano) y el Observatorio de Paz del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en el que se analizaron cada uno de los fenómenos sociales y políticos que había en la ciudad desde 1985 hasta nuestros días, pasando por la disputa entre “los Pepes” (Perseguidos por Pablo Escobar) y el Cartel de Medellín, siguiendo por la consolidación de “la Oficina” y la guerra entre alias “Sebastián” y “Valenciano”, por mencionar algunos de los hitos de la violencia metropolitana.

Luis Guillermo Pardo, vocero de esta corporación y quien lideró este estudio, aseguró que “durante las épocas de mayor violencia de la ciudad, el 90% de los homicidios tuvieron que ver con la confrontación de criminales, principalmente entre 1990 y 1996”.

Señaló que este estudio tomó como referencia los últimos 40 años, porque fue desde entonces cuando se comenzó a agudizar la violencia en la ciudad, en medio de la cúspide del Cartel de Medellín y sus luchas con otras organizaciones, principalmente con el Cartel de Cali en un comienzo y después contra “los Pepes”.

Cabe destacar que con la llegada del narcotráfico a Medellín, a finales de los 70, los muertos se empezaron a contar por miles cada año, cuando antes de ello no se llegaban ni a los 200 por año y la mayoría tenían que ver con intolerancias, algunas absurdas, o por intentos de hurtos de los objetos de valor de las víctimas.

Pero desde 1975 se superaron los 200 casos por primera vez en la historia de Medellín y para 1981 hubo, por primera vez en la historia, más de 1.000 asesinatos en un año.

El marco del estudio realizado por C3 y el Politécnico analiza la primera vez que se superaron los 1.500 homicidios en Medellín, que fue en 1985, con 1.749, y sus años posteriores, cuando ya los muertos superaron los 2.000 y llegaron a su techo, los 6.809 de 1991, que convirtieron a la ciudad en la más violenta del mundo para entonces.

Más de 90.000 homicidios

De acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), en Medellín asesinaron en los últimos 40 años a 93.655 personas, lo que equivaldría casi a toda la población del municipio de Sabaneta, según las proyecciones del Dane en 2023.

“Es lamentable que la violencia haya acabado con la población completa de una ciudad intermedia, en su mayoría provocada por el conflicto intraurbano y la guerra de estas estructuras, la cual tuvo periodos muy complejos en esta disputa y que, si bien ha cambiado en los últimos años, se continúa presentando”, explicó Pardo.

Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el 2005 estableció que de los 58.816 asesinatos registrados en Medellín entre 1990 y 2002, el 90% de ellos ocurrieron con armas de fuego y el 77% eran hombres que tenían menos de 35 años, justamente la población catalogada (en su mayoría) para formar parte de los grupos criminales.

Entérese: Disputas del Clan del Golfo y El Mesa calientan a dos municipios del Oriente antioqueño y a Bello

Durante ese periodo se presentó la debacle del Cartel de Medellín, con la muerte de Pablo Escobar en 1993, y el comienzo de las milicias urbanas, que se peleaban entre ellasy con los combos por el honor y el control de sus barrios, en una modalidad que se asemejaba más al pandillerismo.

Pero a partir de 2003 se presentó una desaceleración de la violencia en Medellín, llegando el primer año a quedarse al límite de los 2.000 asesinatos —2.007 para ser más exactos—, siendo la primera vez que no había más de 3.000 casos desde 1987.

Algunos expertos atribuyen este movimiento a la llamada “Donbernabilidad”, que consistía en el control criminal bajo la tutela de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don Berna”, consolidando toda la criminalidad bajo la tutela de “la Oficina”, con coordinadores por comunas y creando fronteras fijas para el manejo de las rentas criminales.

“Sebastián” y “Valenciano”

Pero el reinado criminal de “Don Berna” finalizó en 2008 con su extradición a Estados Unidos y luego de ser condenado a 31 años de cárcel por narcotráfico, paramilitarismo, entre otros delitos, lo que generó una división entre “la Oficina”, y uno de los repuntes más críticos de los homicidios.

Para empezar, entre 2004 y 2008, Medellín apenas superó los 1.000 asesinatos, pero ahí comenzó la división entre Maximiliano Bonilla Orozco (“Valenciano”) y Ericson Vargas Cardona (“Sebastián”), en una guerra en la que también tuvo que ver el Clan del Golfo, para entonces conocidos como “los Urabeños”.

Esto dio pie a una guerra entre 2009 y 2013 que dejó 8.043 asesinatos en Medellín y 20 masacres en todo el Valle de Aburrá, siendo la última de grandes dimensiones la ocurrida el 30 de diciembre de 2012 en una finca de Envigado, que dejó nueve personas asesinadas, entre ellas Jorge Mario Pérez Marín, alias “Morro”, uno de los cabecillas de sicarios de “Sebastián”.

En ese tiempo los homicidios volvieron a despuntar, superando los 2.000 muertos por año, como ocurrió en 2009 —con 2.186 casos— y en 2010 —con 2.022—.

Infográfico
11.000 homicidios en Medellín en los últimos 40 años fueron a manos de las bandas criminales

Para los años posteriores, hasta 2013, se presentó una disminución paulatina, pero se seguía estando por encima de los 1.000 asesinatos, hasta que en 2013 se firmó el llamado Pacto del Fusil de San Jerónimo.

Desde este periodo se tienen registros de la ponderación de los homicidios, de acuerdo a las posibles causas de los mismos.

Por ejemplo, en 2009, ocurrieron 1.058 asesinatos relacionados por confrontaciones de grupos criminales, lo que equivale al 48,4% del total de asesinatos.

Le puede interesar: En Medellín bajan los hurtos y la extorsión, pero suben los homicidios

Para 2010, 1.153 homicidios fueron por esta disputa (el 57,02%) y para 2011 hubo 929 casos (56,27% de los 1.651 totales). En el 2012, de los 1.248 asesinatos totales, 586 fueron por ajustes de cuentas criminales (46,96%).

Finalizada la última gran guerra en Medellín, la criminalidad se comenzó a atomizar cada vez más, dándose una división criminal que ya estaba más enfocada en monetizar las rentas ilegales y en obtener su tajada de las legales, lo que llevó no solo a la disminución global de los homicidios, sino en la participación directa en los mismos, comenzando a aumentar la relevancia de las muertes en hurtos y riñas.

En 2013, de los 931 homicidios, 354 fueron por ajustes de cuentas (38,02%), 241 por hurtos (25,89%) y 77 por intolerancia (8,27%). Para 2018, de los 647 asesinatos —última vez que se estuvo por encima de los 600 muertos en un año—, 359 fueron por estructruras criminales (54,71%), 78 por casos de convivencia (12,06%) y 23 por hurtos (3,55%).

Bajas de homicidios

Para finales de la década pasada y lo que va de esta, la cantidad de homicidios ha venido en una desescalada importante, en el que apenas para este año se está produciendo un leve repunte en las estadísticas, pero con números distantes a los años anteriores.

Situaciones como la mesa de negociación de la Paz Urbana, algunas alianzas criminales y la prioridad de rentablizar la criminalidad, dejando de lado el homicidio, han sido algunas de las claves para que en Medellín apenas se hable de más de 300 y menos de 400 asesinatos al año.

“Para las estructuras criminales el homicidio ya no es un negocio y eso se ha visto en las cifras, primero por los gastos económicos y porque esto les puede afectar las rentas criminales por el aumento del accionar de las autoridades”, explicó el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía.

Y así lo muestra el cambio estadístico de los homicidios, pasando a equilibrarse entre los casos vinculados por estructuras a los sucedidos por bandas criminales.

Para el 2020 —pandemia mediante—ocurrieron 369 asesinatos, de los cuales 164 fueron por bandas criminales (44,44%) y 46 se debieron a temas de convivencia (12,47%). El año pasado terminó con 319 asesinatos, la cifra más baja desde 1977 (y la tasa más baja desde 1942). De ellos. 82 fueron por bandas criminales (25,71%) y 79 por casos de intolerancia (24,76%).

“El cambio de relevancia de los homicidios por intolerancia se ha venido dando en los últimos años, con el cambio de las conductas criminales, pero ha sido lamentable lo que históricamente sucedió con toda una generación”, concluyó Pardo.

Repunte de homicidios en 2025

Aunque las estadísticas siguen siendo bajas, en el 2025 se está presentando un repunte en las cifras de homicidios, a raíz de los 197 homicidios registrados este año, hasta este sábado, contra los 158 que se contabilizaban el año pasado. Las cifras ya compiten con los homicidios registrados en 2023, cuando a la fecha iban 194 asesinatos, es decir, tres menos que los que van en la actualidad. Sin embargo, las cifras son más bajas, si se comparan con 2022, cuando ocurrieron 226 homicidios, o las de 2021, año en el que ocurrieron —con corte al 26 de julio— 235 asesinatos. Una de las particularidades de este año es que los asesinatos por intolerancia (52 casos) están por encima de los hechos que vinculan a las bandas criminales (43 homicidios).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida