x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Procesos a optimizar en mediana empresa para encarar 2021

Alistar la caja para un menor consumo y potenciar relación con proveedores, son algunos.

  • Procesos a optimizar en mediana empresa para encarar 2021
gráfico
14 de enero de 2021
bookmark

Según la clasificación de las compañías basada en sus ingresos anuales, establecida por el Gobierno, la mediana empresa en Colombia es aquella que mueve entre 7.299.256.965 pesos y 61.833.869.955 pesos, si es manufacturera; de 4.698.379.257 pesos a 17.199.391.638 pesos, si es de servicios; o entre 15.353.595.972 pesos y 76.935.760.044 pesos, si pertenece al sector comercio.

De acuerdo con cifras de Confecámaras, basadas en el Registro Único Empresarial y Social (Rues), se trata de un segmento que representa el 1,50 % del tejido empresarial colombiano y al que componen 24.677 unidades productivas que operan principalmente en el comercio (5.268), actividades inmobiliarias (3.646), construcción (3.031) e industria manufacturera (2.746).

En el departamento, según detalla la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA), que cuenta con jurisdicción en 69 municipios, a corte del 2019 se registraban 3.087 organizaciones de este tipo entre un aparato productivo compuesto por 141.342, y estaban desplegadas en su mayoría en operaciones inmobiliarias (604), de comercio (595) e industria (322).

Partiendo de un 2020 que golpeó los ingresos de gran parte de las firmas en Colombia y el mundo, el 2021 vendrá con diferentes tareas para no quedarse en el camino. “Una de ellas será el desempleo, que inevitablemente nos llevará a un menor consumo por parte de la sociedad”, analiza Alba Luz Hoyos, gerente y cofundadora de Estrategia en acción.

La experta apunta que el empresariado debe estar preparado para un recaudo menor, por lo que habrá que tomar medidas dirigidas a proteger la tesorería y la caja. “Es prioritario hacer las cosas diferentes, en el sentido de optimizar gastos y adelantar los procesos con mayor eficiencia, para que aún con menores ventas se logre una compañía rentable” (ver Paréntesis).

Atención al mercado

Luis Carlos Acosta, cofundador de Conalquipo, una mediana empresa antioqueña de 40 años que presta servicios en el segmento de la construcción, dice que los ejecutivos deben ir más allá del trabajo que desarrolla la organización y analizar qué necesidades tiene el mercado, qué puede entregar la firma y dónde lo puede hacer para sacar provecho.

Para Acosta, fortalecer este segmento del empresariado depende en buena parte del trato con los clientes y estar abiertos a que ellos adviertan qué se puede mejorar. Ejemplifica que en su compañía la relación con los consumidores ha ayudado a que estos, con su demanda de productos y la comprensión cuando las entregas tardaban, permitieran que Conalquipo le hiciera frente al golpe que surtió el parón de actividades por la pandemia.

Y es que según el más reciente reporte de la encuesta Pulso Empresarial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la disminución en la demanda de los productos y servicios en las compañías colombianas es un problema serio y se consolidó la afectación más grande durante el período de pandemia.

A octubre, el 59,3 % manifestó que este era el principal impacto, por encima de otros como la reducción de personal (que tuvo una incidencia de 15,9 %) y la baja en el flujo de efectivo (52,8 %).

Innovar los canales

Para Yeison Giraldo, gerente de Lujos El Trapiche, compañía paisa que comercializa e instala accesorios para vehículos, la parte digital es clave para relanzar a la mediana empresa. “En nuestro caso, nos dimos cuenta que las redes sociales, la atención por WhatsApp y atender a domicilio abre nuevas oportunidades de mercado” (ver Semáforo).

Giraldo detalla que aún cuando esto facilita la vida a los ejecutivos y trabajadores, también es importante pensar en capacitarse y en otras oportunidades de innovación. “Queremos mirar qué programas implementar para que el manejo (de las ventas digitales) sea el más adecuado”.

Por último, menciona el empresario, una clave para impulsar la competitividad es “hacer equipo con los proveedores”. Desde su experiencia, cuenta que el apoyo de estos fue fundamental para estructurar nuevas ideas de negocio, como cuando les tocó la puerta para que con “su conocimiento, apoyo económico y líneas internas de mercadeo” lo impulsaran para dar el salto y abrir una nueva sede de su firma en La Aguacatala (tiene otra en el centro de Medellín).

Coincidiendo con esta visión de desarrollo de Giraldo, Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín, exalta que las empresas tienen la tarea de ajustar el perfil profesional de sus colaboradores debido a la aceleración de la transformación digital que ha traído el virus.

“Asumir que entre el 50 % y 70 % de las actividades productivas durante los próximos años se fundamentarán en plataformas tecnológicas, tendrá que motivar, no solo a repensar todos los negocios, sino a reentrenar las habilidades que deben tener los empleados. Esto también impactará a centros educativos y a instituciones como el Sena”, dice Echeverri.

Ojo a la logística y pasivos

De igual forma, el experto de la CCMA recuerda que la logística y los sistemas de distribución son dos de los aspectos que más castigan la productividad, y explica que para ello mejorar los procesos internos o tercerizarlos eficientemente será, con seguridad, un gran cambio en 2021, junto al hecho de gestionar adecuadamente los pasivos y acceder al crédito porque “la pandemia castigo fuertemente los estados financieros”.

Para Alba Luz Hoyos, al final, con todos estos retos a tener en cuenta, las empresas deben pensar también que existe mano de obra disponible y personal calificado, aunque para unos sectores hay más que para otros.

Ahora, el trabajo será levantarse y afrontar un 2021 en el que la economía colombiana quiere crecer entre 4 % y 5 % según ha proyectado el Ministerio de Hacienda.

24.677
medianas empresas operan en Colombia, según Confecámaras.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD