x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Arepa venezolana afectada por la crisis

Ni el tradicional producto del país vecino escapa del estancamiento, el gobierno chavista no reactiva productividad.

  • Foto Shutterstock
    Foto Shutterstock
06 de mayo de 2015
bookmark
Infográfico
La arepa venezolana es otra afectada por la crisis

La crisis económica en Venezuela tiene ya otra faceta que indigna a los ciudadanos. No es ya solo la falta de papel higiénico, sino la crítica situación de la producción de harina de maíz blanco para las arepas, algo popular y tradicional para los venezolanos.

Los únicos países del mundo que producen esta variedad son México, Colombia, Venezuela y Sudáfrica. No obstante, el país vecino está teniendo cada vez más dificultades y, desde 2007, es cada vez más el que importa.

La falta de suministros, la inflación, inspecciones, permisos, cuotas obligadas para las redes públicas, limitado acceso a las divisas (para conseguir maquinaria e insumos), trabas para aumentar la inversión y la corrupción estatal, son obstáculos que en el camino que separa al maíz blanco de la aspiración natural del consumidor de comprar la harina al momento que lo requiere.

La problemática viene desde la era Chávez, concretamente desde el furor expropiatorio que inició en 2007. Varias empresas tradicionales fueron tomadas por el Estado, y eso empezó a significar la pérdida de productividad.

Precisamente, hasta 2007 Venezuela se autoabastecía en la producción de maíz blanco. Desde entonces se cayó gran parte de la oferta nacional y por eso fue necesario acudir a la importación.

Miguel Ángel Román, reputado periodista venezolano y conductor del programa televisivo Café y Noticias, aseguró que “hasta 2007 todos los productos de maíz blanco que se consumían en este país provenían de industria nacional. Tras esto, el control de divisas, la falta de insumos, la inflación y la corrupción han hecho que se reduzca la capacidad productiva de Venezuela y que la única empresa realmente eficiente en este sector sea Polar, con Harina PAN”.

Tal como informó el diario El Universal, desde el año 2008 la producción de maíz blanco se redujo en más de 100 mil toneladas métricas anuales. Ya en 2009 la producción rondaba las 734.405 toneladas, mientras que la importación se ubicó por primera vez en 615 mil toneladas. La tendencia continuó hasta que se importaba la mayoría de harina de maíz blanco: El año pasado se evidenció esto, con una producción de maíz venezolano de 643.213 toneladas y una importación de 706.787 toneladas métricas.

El gobierno chavista controla más del 40 por ciento de la capacidad productiva nacional. ¿El efecto? Empresas ahora bajo su mando, como Venalaca, Pronutricos y Proarepa están en promedio operando al 40 por ciento de su capacidad instalada.

La Asociación Nacional de Consumidores (Anauco), realizó precisamente un estudio sobre el tema, en el que lamentó que aunque “todas las plantas reportan problemas similares en cuanto a los cortes eléctricos y fallas de insumos y repuestos, las empresas públicas son las únicas que tienen una capacidad operativa menor al 50 por ciento”.

“Esa es la consecuencia cuando el gobierno pone tantos obstáculos al sistema productivo y a sus empresas fuertes con una política económica errada”, concluyó Román.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD