x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Irán elimina la “policía de la moral”, que detenía y vigilaba el vestuario de las mujeres

Más de 200 personas han perdido la vida durante las protestas en la República Islámica que comenzaron en septiembre tras la muerte bajo la custodia policial de Mahsa Amini, que había sido arrestada por llevar supuestamente mal puesto el velo islámico.

  • El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió el viernes al gobierno iraní “contención al abordar las protestas” que se suceden en el país desde mediados de septiembre por la muerte de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar bien el velo islámico. FOTO: EFE
    El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió el viernes al gobierno iraní “contención al abordar las protestas” que se suceden en el país desde mediados de septiembre por la muerte de la joven Mahsa Amini tras ser detenida por no llevar bien el velo islámico. FOTO: EFE
04 de diciembre de 2022
bookmark

Irán ha suprimido la policía de la moral, fuerza que vigilaba la vestimenta de las personas y detenía sobre todo a las mujeres que no se cubrían de acuerdo con los códigos dictados por el sistema de la República Islámica, informó el fiscal general del país, Mohamad Yafar Montazerí.

Esa policía “no tiene nada que ver con el Poder Judicial”, preciso Montazerí al hacer el anuncio en declaraciones difundidas por la agencia local iraní de noticias Isna, en lo que los analistas consideran una cesión ante el movimiento de protesta popular que registra el país desde hace tres meses.

“La mejor manera de hacer frente a los disturbios es prestar atención a las verdaderas demandas del pueblo”, en su mayoría relacionadas con “cuestiones de subsistencia y económicas”, dijo el domingo el portavoz de la presidencia del Parlamento, Seyyed Nezamoldin Moussavi, citado por Isna.

El anuncio, considerado como un gesto hacia los manifestantes, se produce un día después de que las autoridades anunciaran que estaban revisando la ley de 1983 sobre el velo obligatorio.

La norma fue adoptada cuatro años después de la Revolución Islámica de 1979, que derrocó a la monarquía del sah, y establece que tanto las mujeres iraníes como las extranjeras, independientemente de su religión, tienen que cubrirse el pelo con un velo y llevar ropa holgada en público.

Montazerí explicó que el poder judicial continuará con su supervisión respecto al comportamiento a nivel comunitario y subrayó que la vestimenta de las mujeres sigue siendo muy importante, sobre todo en la ciudad santa de Qom, al sur de Teherán.

“El mal hiyab (velo islámico) en el país, especialmente en la ciudad santa de Qom, es una de las principales preocupaciones del poder judicial así como de nuestra sociedad revolucionaria, pero cabe señalar que la acción judicial es el último recurso y las medidas culturales anteceden a cualquier otra”, justificó Montazerí en un discurso en una reunión con clérigos en Qom.

La ciudad de Qom es el centro teológico de Irán, donde están situados los principales seminarios del país y donde visitan y estudian miles de peregrinos y seminaristas de todo el mundo.

Irán vive protestas generalizadas desde el pasado 16 septiembre, tras la muerte bajo la custodia policial de la joven kurda de 22 años Mahsa Amini, que había sido arrestada precisamente por la policía de la moral por llevar supuestamente mal puesto el velo islámico.

Las autoridades afirman que la muerte de Amini se debió a problemas de salud, pero según su familia, falleció tras haber sido golpeada. Desde entonces, las mujeres han encabezado las protestas, gritan consignas como “mujer, vida, libertad”, se quitan y queman sus velos.

Las protestas incluyen la reivindicación del fin de la República Islámica. “No se trata de protesta, esto es una revolución”, “no queremos República Islámica”, “muerte al dictador”, son algunos lemas que gritan los manifestantes en protestas callejeras o por las noches desde las ventanas de sus casas y escriben en los muros de los edificios desde el pasado mes de septiembre.

Según el Consejo de Seguridad de Irán desde el comienzo de las protestas han muerto “más de 200 personas”, pero oenegés extranjeras, como Iran Human Rights, con sede en Oslo, sitúan el número de muertos en 448 por la fuerte represión policial.

Además, al menos 2.000 personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las movilizaciones, de las que seis han sido condenadas a muerte.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD