Luego de que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunciara una persecución contra los migrantes colombianos que en su país están dedicados al negocio del “gota a gota”, ahora es Guatemala la que reporta una serie de capturas de connacionales que también estarían ejerciendo esa práctica ilegal.
Las fuerzas de seguridad de Guatemala informaron que en lo que va corrido de 2023 han capturado a 54 colombianos vinculados a redes de prestamistas. Solo esta semana, la Policía Nacional Civil capturó a siete de ellos en el departamento de Jutiapa.
El Ministerio de Gobernación (Interior) indicó, así mismo, que los colombianos detenidos son acusados del delito de usura por ofrecer créditos a la población y cobrarles altas tasas de interés que, de no llegar a ser pagadas, eran reclamadas a través de intimidaciones como amenazas y ultrajes.
Lea aquí: Guatemala procesa al ministro de Defensa de Petro por “actos ilegales y abusivos”; Colombia responde
Desde julio, cuando el país vecino de El Salvador anunció que expulsaría a los colombianos señalados de ser “gota a gota”, Guatemala emitió una alerta para aumentar los controles en las aduanas en la frontera.
Y es que, tras el ultimátum de 72 horas que Bukele les dio a los colombianos el pasado 19 de julio, de El Salvador salieron cerca de 280 connacionales –con corte al lunes 24 de julio– que, al parecer, se establecieron en otros países de Centroamérica.
Guatemala ha negado el ingreso a 795 personas de origen colombiano este 2023 por incumplir con requisitos migratorios, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Siga leyendo: Elecciones presidenciales en Guatemala: habrá segunda vuelta entre dos viejos conocidos de la política
¿Cómo operaban las redes de “gota a gota” colombianas en El Salvador?
Como “entidades microfinancieras” se hacía pasar un grupo de 110 colombianos que fue capturado el pasado 18 de julio en El Salvador y que en realidad se dedicaba al “gota a gota”.
De acuerdo con un comunicado emitido por el Gobierno de esa nación centroamericana, el grupo de extranjeros se hacía pasar por esas entidades que le ofrecían a sus clientes –en su gran mayoría personas de clase media, pequeñas empresas y quienes tienen afugias económicas– créditos a tasas que llegan hasta el 20% de interés diario.
“Estas personas se dedicaban a ofrecer créditos a un 20% de interés y posteriormente realizaban rutas de cobros a las personas que caían en sus engaños”, explicó el fiscal de El Salvador, Rodolfo Delgado.
Si los clientes no pagaban las cuotas y los intereses definidos, el grupo de prestamistas solicitaba el pago con intimidaciones como amenazas y ultrajes, pero además, usurpaban su identidad, obtenían sus cuentas bancarias y trasladaban el dinero al extranjero.
También puede leer: Alcalde de Guatemala fue capturado y reclamado en extradición a Estados Unidos por narcotráfico
Esta práctica, claramente, no estaba registrada en la Superintendencia del Sistema Financiero de ese país, dado que el dinero usado para los préstamos habría sido obtenido ilegalmente, por lo que investigaron la red hasta desmantelarla.
Los detenidos, entre los que se encuentran exmilitares y expolicías colombianos, ingresaron a El Salvador en diferentes épocas “como turistas” y, desde 2021, habían hecho remesas a Colombia de más de 20 millones de dólares.