x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Grecia comienza operación de desalojo de Idomeni, el mayor campo de refugiados

  • El Gobierno griego empezó este martes con el desalojo del campamento improvisado de Idomeni, símbolo del fracaso de la política migratoria de Europa. FOTO AP
    El Gobierno griego empezó este martes con el desalojo del campamento improvisado de Idomeni, símbolo del fracaso de la política migratoria de Europa. FOTO AP
24 de mayo de 2016
bookmark

El Gobierno griego empezó este martes con el desalojo del campamento improvisado de Idomeni, símbolo del fracaso de la política migratoria de Europa, que tras el cierre de las fronteras llegó a albergar a más de 12.000 refugiados.

A las seis de la mañana empezaron a salir los primeros autocares, en una operación progresiva que el Gobierno prevé durará unos diez días.

Hasta el mediodía habían salido 25 autobuses del campamento, con alrededor de 1.200 refugiados de los cerca de 8.500 que había la pasada noche, informó a Efe un portavoz gubernamental.

Según indicó un portavoz de la Policía, la operación continuará hoy mientras haya personas listas para subirse al autobús.

No hay un objetivo fijo de traslados para cada día, la meta es llevarse a un máximo posible todos los días”, añadió.

“Nuestro objetivo es trasladar a todos los que consigan empaquetar sus pertenencias hoy”, explicó, por su parte, el portavoz del Gobierno para asuntos de refugiados, Yorgos Kyritsis, en unas declaraciones a Efe.

En los últimos días ya habían sido trasladadas a estructuras organizadas unas 2.500 personas.

Antes de subirse a los autobuses los refugiados han sido separados por nacionalidades y por etnias.

Los traslados de hoy se hicieron a instalaciones en Sindos y Derveni, ambos en las cercanías de Salónica, en el norte de Grecia.

Se trata de dos de los siete nuevos centros de acogida que ha preparado o está ultimando el Gobierno con vistas a dar cabida a todos los refugiados de Idomeni, que a primeras horas de la mañana todavía acogía a cerca de 8.500 personas.

En los centros nuevos hay una capacidad de acogida total para más de 8.000 personas.

Rodeados por unos 400 policías, fuerzas regulares y antidisturbios, los refugiados fueron recogiendo sus pertenencias y formando colas ante los autocares, que iban llegando y saliendo a medida que se llenaban.

La policía había obligado ya por la noche a los medios y a los voluntarios que se encontraban en el lugar a abandonar el campamento, y tan solo permitieron a la cadena de televisión pública ERT y a la agencia de noticias griega AMNA a permanecer allí para informar sobre el curso del desalojo.

Algunos informadores aseguraron en las redes sociales que lograron esconderse en las tiendas de campaña de los refugiados para eludir la prohibición policial de continuar en el campamento.

Según informó a Efe Vicky Markolefa, portavoz de Médicos Sin Fronteras en Idomeni, hasta el momento la operación se está desarrollando con calma.

“Parece que la gente está aliviada con la evacuación”, señaló Markolefa, quien explicó que las autoridades pidieron a la ONG reducir su presencia en el campamento, por lo que en estos momentos tan solo quedan ocho voluntarios en la clínica de campaña que tienen establecida allí.

La portavoz explicó que no han recibido informaciones precisas sobre el tiempo que durará la operación, pero que espera que hasta que concluya puedan volver el resto de compañeros que tuvieron que marcharse esta mañana, para poder atender las necesidades de la gente que sigue allí.

Idomeni se había convertido en los últimos meses en el destino final de los miles de migrantes y refugiados que llegaron a Grecia de tránsito hacia el norte de Europa.

El 9 de marzo las fronteras quedaron selladas a cal y canto, pero ya el pasado noviembre, la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) había empezado a hacer una criba diferenciando entre los que calificaba de antemano como migrantes económicos, por ejemplo paquistaníes, iraníes o magrebíes, de los que en ese momento eran considerados como refugiados, es decir, sirios, iraquíes y afganos.

En los meses posteriores fue limitando cada vez más la entrada, excluyendo a afganos primero, y a todos los que no tuvieran los papeles en regla, incluidos sirios, en los días que precedieron al cierre definitivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida