x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombianos héroes del ébola

Son conmovedoras las historias de los connacionales que viajaron a África a luchar contra el brote.

  • Pocos querían ir a África occidental y en varios países quienes salían de ese lado del mundo eran discriminados y puestos en cuarentena. FOTO Colprensa
    Pocos querían ir a África occidental y en varios países quienes salían de ese lado del mundo eran discriminados y puestos en cuarentena. FOTO Colprensa
  • Luis Hernando Aguilar. Guinea, Liberia y S. Leona
    Luis Hernando Aguilar. Guinea, Liberia y S. Leona
  • Ana María Henao. Guinea
    Ana María Henao. Guinea
  • Mauricio Calderón. Sierra Leona
    Mauricio Calderón. Sierra Leona
  • Mónica Trujillo. Sierra Leona
    Mónica Trujillo. Sierra Leona
  • Wbeimar Sánchez. Sierra Leona
    Wbeimar Sánchez. Sierra Leona
  • Carmenza Gálvez. Sierra Leona
    Carmenza Gálvez. Sierra Leona
  • Iván Darío Vélez. Sierra Leona
    Iván Darío Vélez. Sierra Leona
  • Diana Galvis. Liberia
    Diana Galvis. Liberia
  • Johan González. Sierra Leona
    Johan González. Sierra Leona
  • Christian Lara. Sierra Leona
    Christian Lara. Sierra Leona
02 de mayo de 2016
bookmark

África, su costa occidental, un pedazo de Atlántico y selva que los colonos europeos debilitados por el paludismo llamaron “Cementerio del blanco”, fue tumba para 11.323 personas en dos años.

Entre 2014 y 2016, a la miseria casi irremediable de Sierra Leona, Liberia y Guinea se sumaron síntomas que recordaban a la malaria: fiebre, dolor ‘hasta la médula’, vómito, diarrea, y otros para los que no había explicación: sangrado, pérdida de la cordura, muerte.

Entonces, en las noticias creció el uso de la palabra ébola: un extraño virus que llegaba por primera vez a Guinea, se filtraba veloz por las fronteras y se asentaba en países vecinos. Ébola, una epidemia extremadamente contagiosa, transmitida por animales salvajes. Ébola, una enfermedad mortífera de la que pocos se salvan y de la que Europa y América se blindan.

En la triada de países, que ya de por sí comparten las secuelas de guerras civiles recientes, el hecho de tener uno o dos doctores por cada 100.000 habitantes y de ocupar los últimos lugares en el listado de 187 naciones a las que la ONU mide su bienestar, los doctores, enfermeros, voluntarios y empleados humanitarios comenzaron a escasear, por dos razones: porque fallecían o porque huían.

La primera en alarmarse fue la organización Médicos sin Fronteras, que tras varios meses de informes, ruedas de prensa y alertas convenció a la OMS de hacer lo mismo. Entonces ya era tarde, entre enero y abril de 2014 los casos se triplicaban cada semana y a los científicos, que nunca antes habían pensado en una cura o vacuna, la epidemia con cara de pandemia los tomó por sorpresa.

Pocos querían ir a África Occidental y en varios países quienes salían de ese lado del mundo eran discriminados y puestos en cuarentena. Por eso, por su ayuda impecable y por el riesgo inminente que corrieron, quienes aceptaron abandonar la comodidad de las ciudades y atender la emergencia merecen el rótulo de héroes.

Africanos, sobre todo; europeos, muchos. Entre los titanes que combatieron el ébola hay tantas nacionalidades como relatos. De ellos, 11 son de colombianos: médicos, economistas y expertos en emergencias que entendieron que el virus no era un problema de África, sino de humanidad, y que no se resolvía con dinero, sino con manos.

Infográfico
Colombianos héroes del ébola
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida