x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Constituyente de Chile y Gabriel Boric chocan por propuesta de disolver poderes del Estado

  • Gabriel Boric, presidente electo de Chile. FOTO: Tomada de @gabrielboric
    Gabriel Boric, presidente electo de Chile. FOTO: Tomada de @gabrielboric
10 de febrero de 2022
bookmark

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, protagoniza su primer choque con un grupo de integrantes de la Convención Constituyente de ese país que por estos días trabaja en la propuesta de nueva carta magna que será sometida a referendo este 2022.

Todo comenzó con la propuesta de la constituyente María Rivera de cambiar el sistema de funcionamiento del Estado y de la administración del poder económico. Rivera, una representante del Movimiento Voz de los Trabajadores, plantea que se deben disolver los tres poderes estatales para reemplazarlos por una asamblea plurinacional de 600 integrantes.

Pero antes de explicar el centro de su planteamiento es necesario aclarar que solo se trata de una proposición que surge en medio del debate constitucional y que, según medios chilenos, apenas tiene el respaldo de ocho escaños de la Convención, una participación ínfima que impediría que salga adelante.

Con eso claro, María Rivera considera que el formato bajo el que opera el Estado de Chile –bastante similar a la de la mayoría de democracias del continente– “no le sirve al pueblo trabajador” y debe reemplazarse por uno nuevo en el que las decisiones estén a cargo del pueblo.

El alegato que surge de la diligente sindical es que el poder debe ser liderado por el pueblo y no por políticos profesionales, militares, gerentes de empresas o académicos estudiados. Por el contrario, ella apela a la confianza en los “hijos de la clase trabajadora”.

La constituyente presentó su ponencia el pasado miércoles considerando que todos los representantes políticos no podrán recibir “más que el sueldo de un obrero” y que la tropa de las Fuerzas Armadas debe tener la capacidad de “auto-organizarse” para elegir a sus representantes.

Rivera también habla de la socialización de todas las grandes empresas para que pasen al control de la “clase trabajadora y del pueblo” para que estos dos actores sean los encargados de definir el rumbo de Chile. “Nuestras ideas no son del pasado, sino del presente (...) Lo que debería hacer parte de los museos de historia es el capitalismo y las clases sociales”, relata.

La declaración de María Rivera generó una tormenta política en Chile a la que se sumó el presidente electo, Gabriel Boric, quien compartió un mensaje de Twitter posteado por la constituyente de Convergencia Social, Constanza Schonhaut, que cuestiona los planteamientos de Rivera.

Con un simple mensaje de “esto”, retwitteó la publicación que señalaba lo siguiente: “Que no se siembre el pánico. La propuesta es solo de 8 Convencionales y se vota en comisión de Sistema Político. Como muchos, tiene mi voto en contra porque está fuera de todo el marco democrático que se ha sostenido para el diseño de la nueva constitución”.

La Convención Constituyente de Chile está en un proceso de debate de la propuesta de carta magna que será referendada en las urnas por la ciudadanía, probablemente a mediados de este 2022. Antes de que propuestas como la de Rivera se consideren para el texto final que se someterá a plebiscito, deben ser estudiadas por comisiones integradas por escaños de diferentes sectores políticos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD