Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Foro Hablemos de las voces resilientes: Juventudes, realidades y territorios

  • FOTO: EL COLOMBIANO
    FOTO: EL COLOMBIANO
15 de julio de 2024
bookmark

En una atmósfera de aprendizaje y colaboración, el Auditorio de el Grupo EL COLOMBIANO fue testigo del encuentro revelador Conversemos para construir, Hablemos de las voces resilientes: Juventudes, realidades y territorios, una iniciativa impulsada por USAID y ACDI/VOCA que atrajo la atención de expertos y jóvenes en el propósito común de explorar las brechas y desafíos que enfrenta esta población en la búsqueda de empleo y de cómo la cooperación entre el sector público, privado y la internacional puede allanar el camino hacia nuevas oportunidades.

Desde el escenario principal del auditorio hasta sus más altos techos, resonaron las voces de quienes luchan por construir un futuro más esperanzador para las generaciones venideras. Esta conversación contó con cuatro momentos que dejaron poderosas reflexiones.

PANEL 1: DECISIÓN Y ACCIÓN

Aquí nos sumergimos en una reflexión profunda sobre la dualidad de oportunidades y desafíos en el mundo laboral actual, cuestionándonos si el camino hacia el empleo es realmente un sendero de espinas para las nuevas generaciones y explicando las razones por las cuáles es muy rentable para las organizaciones, la inclusión de esta población.

“Queremos entender las aspiraciones, metas y desafíos de los jóvenes. La encuesta Voces Resilientes: Juventudes, realidades y territorios nos mostró que el 70 % de ellos ven el futuro de manera positiva. Sin embargo, aún enfrentan numerosos desafíos”, sostuvo Robert Works, director adjunto de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad de USAID.

De este espacio también hicieron parte María Juliana Ortiz, directora de Recursos Humanos Región Andina y Caribe del Grupo Familia y Juliana Chacón, especialista del Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI/VOCA.

PANEL 2 EMPRENDER Y APRENDER

FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ

En Colombia dos (2) de cada tres (3) jóvenes ven la opción de emprender como una estrategia viable de cara al futuro, según la encuesta Voces Resilientes Juventudes, realidades y territorios de USAID, ACDI/VOCA y el Observatorio Javeriano de Juventud, pero, ¿cuáles son los retos a los que esta población se enfrenta cuando decide tomar este camino?

“A veces los jóvenes se chocan con la barrera de no tener el dinero para desarrollar su idea de negocio y por ello tocan a nuestra puerta, pero esta no es la solución. Aunque es muy necesario, además de tener todas las ganas y la disposición, se debe tener un acompañamiento ideal para que el emprendimiento florezca”, aseguró Andrea Zuluaga, directora de Transformación Empresarial de Interactuar.

Además, Elisa María Sánchez Cadavid, joven emprendedora y participante del Programa Jóvenes Resilientes, señaló que: “Uno puede sentir que emprender es como navegar en solitario en medio de un océano, pero no es así. Cuando se recibe apoyo, se descubre que hay muchas personas transitando por ese mismo camino y enfrentando los mismos desafíos. Escuchar esas experiencias sirve de motivación”.

PANEL 3 ESTIGMATIZACIÓN CERO

FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ

La juventud en Colombia, compuesta por aproximadamente 12 millones de personas, mayoritariamente ansía contribuir económicamente al bienestar de sus familias y forjar un futuro próspero. Sin embargo, al enfrentarse al mercado laboral, se topan con diversas barreras, perpetuadas por personas que tienen percepciones negativas como “no duran en los trabajos” o “son perezosos”, y hasta “no sienten pasión por lo que hacen”, creando así un entorno desafiante.

Estas barreras se reflejan en la tasa de desempleo juvenil, que según datos del Dane alcanza el 19,3 %. Pese a esto, la encuesta Voces Resilientes: Juventudes, realidades y territorios, de USAID, ACDI/VOCA y El Observatorio Javeriano de Juventud, revela un contraste interesante: 7 de cada 10 jóvenes que están laboralmente activos no solo aprecian positivamente sus condiciones de trabajo, sino que también se muestran comprometidos, trabajando para mejorar su calidad de vida (43 %) y apoyar a sus familias (28 %).

“Para mí, encontrar trabajo después del colegio fue como adentrarse en un laberinto, muy difícil, por mi falta de experiencia y mi color de piel. Sin embargo, he demostrado que cuando se les da una oportunidad, los jóvenes pueden sorprender gratamente a los empleadores. Aunque existen muchos mitos en torno a nuestra generación, también hay estigmas arraigados en las empresas que limitan nuestras oportunidades. Un joven educado es una generación que se salva”, comentó Isabella Díaz, participante del programa Jóvenes con Propósito de la Fundación Conconcreto y actual empleada del Restaurante Kaime de la cadena El Cielo.

En este diálogo, también participó María Isabel Valencia, directora de la Fundación Conconcreto: “Hemos observado que las empresas, a menudo, imponen barreras y estigmas basados en la experiencia laboral, el vestuario, la orientación sexual y la etnia de los jóvenes. Por eso, hemos entablado conversaciones con diversas organizaciones para abordar este tema. Hemos concluido que la diversidad es un hecho, y que tanto los empresarios como los jóvenes tienen percepciones nocivas que deben superarse”.

PANEL 4: JÓVENES CON TALENTO Y SIN ETIQUETAS

FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ

¿Sabías que las empresas que abrazan la diversidad, equidad e inclusión juvenil experimentan un crecimiento innovador y se vuelven destinos atractivos para las nuevas generaciones?

En este panel, Ana Denis Zapata, coordinadora de Desarrollo Humano en Haceb, compartió los detalles de las acciones que han posicionado a su empresa como pionera en este ámbito. “Desde la compañía le estamos apostando a la vinculación de poblaciones como la LGTBIQ+, afrodescendientes, personas con discapacidad, entre otros, bajo una estrategia llamada Talentos sin Etiquetas, que invita a reconocernos y respetarnos como seres humanos”, explicó.

Además, añadió durante el conversatorio, que en la organización también se fomenta la colaboración intergeneracional, en la que jóvenes y adultos trabajan juntos, priorizando habilidades blandas sobre requisitos tradicionales, tales como su nivel de educación o experiencia. Así como la importancia de sensibilizar a los líderes y derribar barreras con la colaboración de fundaciones y cajas de compensación.

Por su parte, Yerson Monsalve, miembro del colectivo Movimiento Urbano de la comuna 8, Villa Hermosa, compartió su visión sobre el valor que aporta la diversidad generacional en las organizaciones. “Las empresas que nos brindan la oportunidad de crecer y valoran nuestra singularidad son las que más nos atraen”, asegura.

*Contenido en colaboración con USAID y ACDI/VOCA