x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Últimos pasos de los akuntsu en el mundo

14 de noviembre de 2009
bookmark

Ururú se llevó a la tumba detalles de su paso por la tierra y el genocidio de su tribu... faltó tiempo para descifrar su lengua. En octubre la depresión se sobrepuso al instinto de supervivencia y su muerte la lloraron los últimos cinco indígenas akuntsu del mundo, que protagonizan el capítulo final de este pueblo originario condenado a desaparecer.

Según el indigenista Marcelo dos Santos, que ha trabajado de cerca con los akuntsu, la más anciana de ellos murió de problemas respiratorios y depresión, porque a pesar de los esfuerzos del equipo que trabaja con ellos se negó a comer y a tomar medicamentos, tal vez porque muchos de sus parientes también estaban padeciendo serios problemas de salud y tuvieron que ser internados en hospitales lejos de la aldea.

Ajenos al mundo exterior, que tan solo supo oficialmente de su existencia en 1995, los akuntsu llevaron una vida apacible durante cientos de años en el estado de Rondonia, Brasil, guarecidos por la profundidad de la selva.

Vivieron en paz dedicados a la pesca, la caza, el cultivo de maíz y mandioca y la fabricación de flautas y accesorios personales, hasta que la avaricia del hombre "blanco" diezmó su clan.

"Ellos son los sobrevivientes de una serie de masacres. En los sesentas, setentas y ochentas, los ganaderos entraron a sus tierras porque el gobierno brasileño construyó una carretera muy grande que abrió todo el bosque tropical", dijo a este diario la directora de investigación y campo de Survival Internacional, Fiona Watson, que visitó a los akuntsu dos veces, la última el año pasado.

La carretera BR-364 marcó el principio del fin de los akuntsu. Terratenientes, ganaderos y colonos sedientos de tierra invadieron Rondonia y cuentan que algunos de ellos acribillaron a muchos inocentes "porque sí podías demostrar que un terreno no era habitado por los indios, que tienen derechos originarios, podías comprar la tierra", añadió Watson.

La última generación
Con la muerte de Ururú los akuntsu se cuentan con una sola mano: Kunibu, el chamán que aleja los malos espíritus; Pugapía, su compañera; dos hijas, con edades entre los 23 y 34 años, y Popak.

Poco se sabe de esta tribu que habla akunsu, a través de señas y mucha paciencia se presume que Popak elude el casamiento con Ñanoi y Enotéi porque son primos, contó Watson, que desde su trabajo en Survival International, con sede principal en Londres, monitorea la calidad de vida de los indígenas del mundo para garantizar su bienestar.

Ese pasado inmediato de violencia y usurpación dejó fuertes secuelas en esta comunidad indígena. Su extinción es muy probable porque están tan traumatizados que viven temerosos y desconfían de los extraños. No quieren dejar sus tierras, ni emparentarse con otras tribus porque tienen restricciones para las relaciones inter-étnicas.

El hombre "blanco", su verdugo, no solo los mató con armas, señaló Christian Poirier, coordinador del Programa de Brasil de Amazon Watch, también los contagió de enfermedades que no fueron capaces de soportar.

Desde el contacto con los forasteros muchas tribus, entre ellas los suruí y akuntsu, enfermaron de gripa o influenza común, un mal pasajero para el mundo civilizado pero una dolencia letal para los indígenas que no tienen preparado su sistema para protegerse de estos gérmenes, aseguró Poirier.

Rescatando el legado
Desde el 2004, Carolina Coelho Aragón comenzó a trabajar con los akuntsu bajo la supervisión del Laboratorio de Lenguas Indígenas de Brasil (Lali). Ahora, como estudiante de la Universidad de Utah, E.U., su tesis de doctorado será descifrar la gramática akunsu.

Coelho dijo a EL COLOMBIANO que las jornadas enteras de convivencia con estos indígenas le han permitido entender mejor la morfología, aspectos sintácticos y, con ellos, rasgos culturales. Algunas de sus canciones y vivencias ya han podido ser contadas y guardadas, pero aún queda mucho camino que recorrer.

Pocos años faltan para que la Amazonia deje de ser testigo de los rituales de una tribu que, según Dos Santos, la habitó desde antes de la invasión de los españoles a las Américas, y deje de escuchar el sonido de las flautas que marcaban el compás de sus danzas.

"La extinción de una tribu o la desaparición de un animal es una pérdida irreparable para la humanidad", dijo Rocío Velandia, directora ejecutiva de la organización Intercambio Tradicional Indígena Internacional (Inti) en Estados Unidos, y recalcó que aún se puede hacer mucho en América Latina porque tiene el movimiento indígena más fuerte del mundo y los recursos naturales facilitan la preservación de estas comunidades.

"Podemos usar el ejemplo de los akuntsu para explicar que este tipo de genocidios, de matanzas e invasiones, están pasando hoy en día en Brasil, Perú y Paraguay. Lo más importante es que el gobierno reconozca el derecho a sus territorios y no deje entrar a los forasteros que los enferman de gripe, malaria y enfermedades contra las que no tienen ninguna resistencia", puntualizó Watson.

¿Alcanzará el tiempo para que la humanidad escriba en los anales de su historia las memorias de los akuntsu y reconozca su legado? Lo único que resta es resarcir un poco el mal y garantizarles un tranquilo final a Kunibu, Pugapía, Popak, Ñanoi y Enotéi, los últimos descendientes de una estirpe especial que partirá antes de tiempo de la tierra.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD