x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Su ganado libre de tuberculosis

12 de mayo de 2009
bookmark

Desde el año 2006 empezó a haber indicios de que había presencia, en el que anteriormente se consideraba un departamento indemne de la tuberculosis.

Hasta 2008 la seccional Antioquia del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha encontrado diez focos de la enfermedad en Yondó, Puerto Naré, La Unión, La Ceja, Santa Rosa de Osos, Tarazá y Cáceres.

Las afectadas fueronganaderías Holstein de leche especializada y búfalos.

A diferencia de casos en ganado Cebú en los que animales con mal estado de carnes (flacos) han evidenciado su enfermedad, en estas razas los animales no muestran la sintomatología.

De acuerdo con Luilly Murilllo, veterinario del ICA, este es uno de los riesgos más grandes ya que animales que aparentemente son sanos están circulando y movilizándose de un lugar a otro sin tener diagnóstico de la enfermedad.

Para el control y la erradicación, el ICA ha establecido programas de certificación de fincas libres, en los que por medio de una prueba cutáneo-alérgica se confirma si el animal presenta condiciones de positividad.

Una vez que el hato se considere negativo, el ente expide una certificación vigente por un año, que confirma que la ganadería es libre.

A los ganaderos que de forma voluntaria ingresen al programa se les da un incentivo por parte de las empresas que les recopilan la leche.

Por cada litro de leche que entreguen se les paga diez pesos más sobre el valor comercial del líquido.

La respuesta ha sido positiva, dijo Murillo. Los ganaderos se han inscrito ante el ICA o los organismos de inspección para que vayan a sus fincas a hacerles la prueba de tuberculina a su ganado. Si se determina un foco, se emite una resolución de cuarentena.

Según Murillo el Invima tiene un protocolo de eliminación de animales positivos en plantas de sacrificio.

Como condición se debe hacer en un día que no haya faenado o dejando los animales de últimos para evitar contaminación cruzada con los sanos que se estén sacrificando.

Después de verificar la infección o las lesiones se determina qué finalidad van a tener las carnes.

Las pérdidas van desde el decomiso parcial hasta la totalidad de la carne del animal.

Si no existen lesiones avanzadas, el músculo se puede vender para embutidos, sin embargo si la lesión ha alcanzado los ganglios se decomisa el animal completo.

Además, una de las medidas que el ICA toma en los predios que están positivos a la enfermedad es que la leche únicamente vaya para plantas que hacen procesos de ultrapasteurización.

De acuerdo con Murillo, el Instituto tiene la responsabilidad de trabajar sobre el Mycobacterium bovis que a través de la carne o de la leche que se consuma se transmite a los humanos.

Por esa razón está prohibida la comercialización de leche cruda, se recomienda la tecnificacion en el ordeño o evitar que personas con heridas en las manos lo hagan.

Además la ingestión de carne en término azul por no tener un proceso de cocción completo debe provenir de animales muy sanos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD