Tres casos ocurridos en Ecuador, Bolivia y Chile y demandados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estudia este tribunal internacional, que durante esta semana sesiona por tercera vez en Colombia y por primera ocasión en Medellín.
La presencia de los jueces de la CIDH responde a su plan de acercamiento con los países latinoamericanos, que condujo a realizar audiencias públicas fuera de su sede en Costa Rica. El objetivo es compartir con activistas derechos humanos, el sector académico y de la justicia, cómo funciona una corte internacional y el sistema interamericano de derechos humanos.
Así lo explicó el presidente del organismo, Diego García-Sayán, al afirmar durante la instalación que en los últimos años aumentaron los casos demandados ante la CIDH, lo que podría interpretarse como un deterioro de la situación de derechos humanos en los países latinoamericanos.
"Pero nuestra percepción es distinta y, por el contrario, lo que vemos es que hay una conciencia generalizada de extender a una instancia internacional de justicia la defensa de los derechos humanos", indicó García.
Agregó que, en ese sentido, ahora llegan nuevos casos que en otras circunstancias no se tratarían, como temas de discriminación sexual, de fertilidad y derechos reproductivos.
Santos pidió apoyo a la paz
La bienvenida a los jueces de al CIDH que desde ayer concurren al 47 Período Extraordinario, en el Pabellón Verde del Centro de Convenciones y Exposiciones de Plaza Mayor, fue presidida por el presidente Juan Manuel Santos.
El Jefe de Estado pidió apoyo a iniciativas como el actual proceso de paz con las Farc y a reconocer avances de Colombia en difusión y respeto de los Derechos Humanos, como iniciativas de protección a poblaciones vulnerables como los indígenas, los afrocolombianos y niños y adolescentes.
Santos destacó que Colombia, aún en medio del conflicto armado que busca terminar, ya inició la reparación a las víctimas. "Este año vamos a cerrarlo con más de 260 mil víctimas indemnizadas o que se han formulado más de 50 mil planes de reparación integral y 8 de reparación colectiva".
En cuanto al proceso de paz, el mandatario reiteró que "no es un proceso para perpetuar la guerra, ni para regularla sino para la terminación definitiva del conflicto".
Ante los jueces, aseguró "vamos a necesitar de su ayuda y de su comprensión para respetar, por supuesto, la justicia, pero al mismo tiempo hacer posible la paz".
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, resaltó las sesiones de la CIDH en Medellín como una oportunidad para la difusión y aprendizaje en la ciudad del respeto a los derechos humanos para superar los problemas históricos de violencia en el país y en la región.
"Hemos sufrido unos costos altísimos por no cumplirlos. Ahora su defensa está en toda las leyes y en nuestro programa de Gobierno, el reto es cumplirlos en nuestras relaciones", expresó el gobernador de Antioquia.
Además de las sesiones de la CIDH, también se llevará a cabo un seminario público sobre El Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6