x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reparación de motor para quedar otra vez 0 kilómetros

24 de julio de 2009
bookmark

Reparación de motor. Una expresión que causa incertidumbre y hasta temor en los propietarios de vehículos, o entre quienes buscan un vehículo usado y ven esta acotación dentro de las características del potencial carro que van a adquirir.

Para muchos es un síntoma de que el carro ya es malo, va a causar muchos problemas futuros y se trata de un hueso del que alguien se quiere deshacer.

Pero no necesariamente es eso. Como lo dice Juan Gonzalo Botero, gerente de la rectificadora Samuel de J González, un motor reparado bajo los parámetros del fabricante queda como cero kilómetros.

Pero, ¿por qué se repara el motor? Los fabricantes diseñan cada uno de los componentes del motor con unas medidas específicas y con unos márgenes de tolerancia, pequeñísimos, milímetros o menos, dentro de los que el motor y el carro operan de manera eficiente.

Con el correr de los kilómetros esas tolerancias se sobrepasan y comienza el carro a presentar síntomas como humo, pérdida de fuerza o un excesivo consumo de aceite, entre otros. Es el momento de someter el carro a una revisión y diagnóstico experto.

Ojo, no siempre se tiene que llegar a la reparación del motor como tal. Para estar seguros, un sitio especializado lo primero que hara será una prueba de motor (fugas y estanqueidad) antes de desmontar cualquier pieza. Incluso es recomendable, como con los médicos, consultar una seguna opinión.

En ocasiones, muchas, como lo señala Juan Gonzalo Botero, es suficiente con cambiar o rectificar las medidas de alguna de las piezas para que todo funcione como debe ser.

Hasta hace algunos años, los vehículos comenzaban a mostrar síntomas que hacían necesaria la revisión y quizá reparación hacia los 100 mil o 150 mil kilómetros. Con el desarrollo de la tecnología, estos recorridos se han extendido a 300 mil, 400 mil kilómetros, e incluso un poco más.

Elementos como la culata, bloque de motor, cigüeñal, bielas, pistones; son algunos de los que pueden quedar fuera de parámetros y se someten a la revisión por parte de los expertos.

¿Qué hacen?
Uno de los procesos más mencionados es la rectificada y la encamisada. Todo depende de si el fabricante produce pistones más grandes. En ese caso procede una rectificada, que es agrandar un poco el diámetro del cilindro para colocarle los pistones. En caso contrario se utiliza la encamisada, igualmente se perfora el alojamiento del pistón pero se inserta un suplemento metálico (camisa) para recuperar las medidas standard.

También es posible rectificar el cigüeñal, aunque en los motores modernos cada vez es más frecuente que la pieza sea de cambio total. Pero en algunos casos si los muñones conservan su medida se puede rectificar y complementar con casquetes.

También cuando las bielas pierden el círculo es necesario rectificarlas para darles de nuevo su forma. De igual manera sucede con el círculo de bancada, en donde se apoya el motor.

En la culata, el experto verifica que no se encuentre torcida. Para corregir el problema se puede aplicar calor para enderezarla o cepillarla.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD