x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pulmón y vida en la Alejandro Echavarría

21 de agosto de 2008
bookmark

Quienes viven en la parte alta de Buenos Aires, pasando las famosas Mellizas y los que habitan los barrios El Vergel, Caicedo, La Sierra, Los Cerros, Ocho de Marzo, Barrios de Jesús, e incluso La Milagrosa y El Salvador, algo tienen que ver con la cancha Alejandro Echavarría.

Dicen sus moradores que el nombre se debe a uno de los dueños de Coltejer, Alejandro Echavarría, porque esos terrenos pertenecen a esta empresa, tan ligada a la historia de Antioquia.

El escenario, que ya cuenta incluso con una placa polideportiva en un costado, fue la sede de eventos vacacionales de trascendencia, con profesionales que en su momento eran figuras como Luis Fernando Herrera, Juan Jairo Galeano, Alirio Serna, Carlos Mario Hoyos, Néstor Pizza, Javier Cardona y Chicho Serna, entre otros, quienes no le fallaban, de diciembre a enero, al espectáculo gratuito para los aficionados.

Hoy es epicentro del entrenamiento de equipos como el Forlay que hace parte de los torneos de la Liga en las categorías sub-14 y sub 16 y de la Escuela Bahía Fútbol Club, que ya lleva once años, con prácticas diarias para niños entre los 6 y 12 años.

"Este escenario se mantiene muy limpio. La idea es que quienes lo utilicen lo encuentren de la mejor manera posible", dice Gustavo Velásquez, quien todos los días se levanta a las seis de la mañana a recoger toda basura que ve en el suelo. Él ha sido el encargado de la arborización. Todo, sin recibir un peso a cambio.

No menos le ha tocado a Édison Quiceno, integrante de la Acción Comunal del barrio y quien es el encargado de la cancha y ahora la placa polideportiva que hace unos cuatro años construyó el Inder.

"Esto lo es todo para la comunidad. Por eso uno no repara en todo lo que le toca hacer: pintar la cancha y los arcos, barrerla y mantenerla bien presentada. Todo lo hago por vocación, pero ya es hora de que el Municipio, a través del Inder, nos dé una mano", dice quien lleva más de once años cuidando el escenario que ya ajustó más de 65 años, brindándole posibilidad de entretenimiento y recreación a la gente del sector.

"Acá tiene entrada todo el mundo, desde niños hasta gente de la tercera edad. Hay torneos vacacionales como el de Colanta, escuelas y equipos que entrenan todo el día, partidos de recocha en la noche y torneos empresariales, de colonias y comunales", manifiesta Quiceno, quien agrega que en la placa polideportiva también se hace gimnasia, aeróbicos, microfútbol, baloncesto y voleibol.

Sin embargo, no todo es felicidad. "Se han tejido muchos rumores de que van a quitar la cancha para hacer algún proyecto de vivienda. Sería un grave error que, estoy seguro, la comunidad no lo aceptaría, porque la cancha ha sido la vida del sector. Acá hemos crecido muchos haciendo deporte y hasta han salido jugadores al profesionalismo", dice Gustavo Londoño, más conocido como Chocolate, quien lleva 40 años jugando en la Alejandro Echavarría.

"No es aventurado hablar de unas 200 personas diarias haciendo deporte en la cancha y la placa polideportiva. La mayoría hace fútbol, pero también viene gente a trotar. No faltan los torneos de microfútbol. Y los aeróbicos, en noches y mañanas, tienen mucha participación, incluso con gente de la tercera edad", agrega Quiceno, para confirmar que en Antioquia, la Alejandro Echavarría tiene historia.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD