x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por qué la marcha en Urabá

Analistas advirtieron del peligro de la movilización en Necoclí, pero el Gobierno dice que no hay reversa.

  • Por qué la marcha en Urabá | El Gobierno reconoció que alrededor de 40 mil hectáreas deben ser devueltas a sus verdaderos dueños . FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Por qué la marcha en Urabá | El Gobierno reconoció que alrededor de 40 mil hectáreas deben ser devueltas a sus verdaderos dueños . FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
09 de febrero de 2012
bookmark

Las heridas de la guerra siguen abiertas en Urabá, una tierra donde los grupos armados ilegales mantienen su poder de intimidación. Allí el Gobierno promueve una marcha mañana. Se esperan unos 30 mil campesinos para impulsar la Ley que les devolverá la tierra después del despojo.

Las consecuencias de hacer esta movilización en medio del asedio de las bacrim y de la guerrilla ya fueron advertidas, pero el presidente de la República, Juan Manuel Santos, está empeñado en movilizar a los campesinos.

Urabá, desde hace 40 años, es una subregión antioqueña que no ha conocido la paz. La colonización de tierras por parte de los movimientos maoistas de los años 60, la aparición de las guerrillas en los 70 y 80 y la conformación de los grupos paramilitares en los 90, bañaron de sangre y desolación a los 11 municipios que la conforman.

En las cuatro décadas la producción bananera y minera irrigó de progreso a todo el país. "Los problemas de la tenencia de la tierra en Urabá motivaron mucha violencia y promover esa movilización en una zona donde todavía existe el conflicto produce un riesgo adicional para los campesinos que están reclamando las propiedades", explicó Alfredo Rangel , analista del conflicto armado. Desde 2008 a la fecha han sido asesinados 11 líderes de Urabá reclamantes de tierra. El último caso fue el asesinato de Jesús Góez , líder de Turbo quien fue ultimado en Medellín, el 23 de marzo de 2011. Sin embargo, el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo , aseguró que en Necoclí se darán todas las garantías de seguridad para las personas que participarán en la jornada.

La apuesta por Urabá
La Marcha por la Tierra, la Vida y la Paz, que parte mañana a las 10 y 30 de la mañana en Necoclí y recorrerá la cabecera municipal, es organizada por las ONG Forjando Futuros, el IPC, Redepaz y la Corporación Nuevo Aroiris. El Gobierno la apoya y la impulsa para enviarles un mensaje a los grupos armados y a los poderes regionales, de que la aplicación de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras será un hecho. Por lo menos así lo interpreta Juan Carlos Arenas , coordinador de la Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

"Esto podría verse como qué tanto una Ley de orden nacional puede aplicarse en una región donde prevalecen poderes ilegales. Y por eso el Gobierno va hasta allá por lo que ha pasado, porque es evidente que no tiene los instrumentos para hacer cumplir la Ley por la resistencia de esos poderes ilegales", puntualizó Arenas.

Jaime Jaramillo Panesso, excomisionado Regional de la Comisión Nacional de Reparación y Restitución, quien afirmó que el Gobierno dispone de los mecanismos para aplicar la Ley.

"Turbo es el centro de las reclamaciones registradas por el Ministerio de Agricultura y en Antioquia está la oficina de registro más importante del país. Las instituciones funcionan en Urabá y en su justa medida no hay quien se les oponga militarmente. Es importante que aparezcan los jueces y magistrados de restitución para que se las devuelvan a los desplazados", explicó Jaramillo Panesso.

No ha desaparecido el terror
El 4 de enero pasado la banda de "los Urabeños" (después de la muerte del cabecilla Juan de Dios Úsuga , alias "Giovany") impuso un "paro armado" en toda la región y sus 508 mil habitantes recordaron los tiempos del terror. La alerta también la hizo el gremio bananero, representado en Augura, al asegurar que no se opone a la aplicación de esta Ley, pero que ve con preocupación la marcha de mañana porque "no ha desaparecido el terror". La apuesta de los marchantes y el Gobierno no tiene reversa y desde ya se habla de los réditos políticos para Santos de cuenta de los miles de pasos que se recorrerán en Necoclí.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD