Agradecido "profundamente" con el legado del presidente Álvaro Uribe, el precandidato del Partido Verde, Enrique Peñalosa, le dijo a este diario que llegó el momento de elegir a la Colombia del futuro y que, para eso, es necesario que los ciudadanos escojan al candidato más capaz.
¿Ese candidato, entonces, es usted?
"Tengo la capacidad gerencial, la preparación, la experiencia para producir resultados que mejoren de verdad la vida de la gente, especialmente la de los colombianos más vulnerables: los niños, nuestros viejos, los ciudadanos más pobres. Es indispensable construir una Colombia con oportunidades para nuestros jóvenes, que se inserte con éxito en nuestro mundo y en nuestro tiempo."
¿Qué opina del paro de Bogotá que duró hasta hace unos días?
"La calidad de vida de las ciudades colombianas, es crítica para atraer inversión, turismo y generar empleo. Atraer y retener a los mejores jóvenes, que pueden escoger en dónde trabajar. Para esto es necesario que las ciudades colombianas tengan una gran calidad peatonal y excelentes sistemas de transporte masivo que lleguen a todos los rincones. Rápidos, cómodos y tan económicos como sea posible. La única posibilidad de llegar a todos los sectores de la ciudad con transporte masivo, son sistemas con transporte masivo con base en buses, y carril exclusivo. Pero esto requiere excelente gerencia para hacer sistemas integrados eficientes. Me llama la atención que los estudios que había contratado la Alcaldía de Bogotá, para el sistema de transporte integrado que costaron varios miles de millones de pesos, y los pliegos de la licitación que se abrieron con base en dichos estudios; señalaban que había que pagar a los buses el 0,8 por ciento mensual del valor del bus por 24 años. La Alcaldía acordó con los transportadores no un pequeño ajuste del 2, 3 4 por ciento, sino de más del 90 por ciento porque reajustó el precio base de los buses, y aumentó del 0,8 al 1,5 por ciento, es decir, un aumento del casi 100 por ciento.
Esto significa una de dos cosas: que los estudios estaban muy mal hechos; o que se tomaron decisiones no fundamentadas técnicamente e inconvenientes para la ciudadanía.
Esta diferencia entre el 0.8 y el 1.5 por cuiento, cuesta 130.000 millones de pesos al año. Una cifra equivalente al casi el 20 por ciento del recaudo del impuesto predial.
Esta cifra, lo más probable, es que sea pagada por los usuarios de los buses con un incremento que representaría 80 pesos adicionales por pasajero."
¿Cree, entonces, que Bogotá ha retrocedido de alguna manera?
"A mi no me gusta opinar de la alcaldía de Samuel Moreno porque, como yo perdí con él, lo que diga puede interpretarse de una manera demasiado personal. Lo que sí creo es que, la política que he hecho y la que siempre haré, no será una política de decir mentiras, de hacer promesas políticas y asumir posiciones irresponsables. Aunque pierda las elecciones, considero que una de las responsabilidades del político, no es solamente tratar de ganar, sino educar a la ciudadanía sobre las opciones posibles para construir una ciudad mejor. Los ciudadanos deben saber que el progreso es posible, pero para lograrlo hay que hacer esfuerzos y a veces sacrificios. Hay que tomar decisiones racionales; hay que hacer una buena gerencia, y no simplemente ganar concursos de simpatía."
El próximo 7 de agosto se posesiona el presidente que resulte electo, y va a ser inevitable que se compare su gestión con la del presidente actual, Álvaro Uribe. ¿Usted cómo manejaría esta situación en caso de llegar a la más alta magistratura?
"Bienvenidas las comparaciones. Creo que mi gestión en la Alcaldía de Bogotá no tiene nada que envidiarle a la gestión del presidente Uribe en la gobernación de Antioquia. Más aún, cuando el Presidente hizo su campaña, se pagaron avisos en la prensa e imprimió 7 millones de papeletas que decían: "Uribe 2002-2006. Peñalosa 2006-2010." Era claro que ellos pensaban que esa imagen gerencial de Enrique Peñalosa, le servía al presidente Uribe. Lo que es cierto, es que voy a tomar las decisiones que necesita el país para solucionar sus problemas urgentes como la seguridad urbana, el desempleo, la política industrial, la crisis de la salud, el déficit de vivienda, y reformas institucionales profundas. No estaré pensando en mi popularidad en las encuestas, sino en lo que necesita el país. Los colombianos pueden estar seguros que gobernaré cuatro años sin pensar un solo instante en la reelección, sino únicamente en tomar las decisiones para que Colombia avance de manera sostenida hacia el progreso económico y hacia una mejor manera de vivir,"
¿Cómo ve sus listas a Senado y Cámara para las elecciones del 14 de marzo?
"Invito a los colombianos en estas próximas elecciones, a que no voten en contra de nadie. Se trata de elegir al colombiano más capaz de liderar este país. Con relación a las elecciones de Senado y Cámara, estoy convencido que Gilma Jiménez, que encabeza la lista del Partido Verde, tendrá la votación más alta de Colombia al Senado y que Jorge Londoño, nuestro número 2 al Senado, que es uno de los mejores gobernadores que ha tenido el país en mucho tiempo, también va a tener una gran votación. Creo que con los votos de ellos dos pasaremos el umbral. Además, tenemos otros excelentes candidatos."
En caso ser usted el ganador en la consulta del Partido Verde, ¿ha pensado en una posible alianza con otro Partido para las elecciones presidenciales?
"De ninguna manera. Los colombianos tienen una sabiduría especial y supieron cuál era el presidente que Colombia necesitaba en el 2002, y también van a saber cuál es el presidente que Colombia necesita en el 2010."
En caso de ser presidente, ¿su vicepresidente sería alguno de sus compañeros del Partido Verde?
"El trabajo que hemos hecho con Lucho Garzón y Antanas Mockus, es en sí mismo un mensaje de la Colombia que es posible construir. Una Colombia respetuosa, que aproveche lo bueno de cada uno, tolerante. Muchos ciudadanos quisieran que el vicepresidente fuera uno de nosotros, pero, en mi opinión, lo deseable es que el vicepresidente sea alguien de otra región."
Pero, ¿ ha pensado en si Mockus y Lucho estarían en su gabinete?
No lo he pensado. Me han ofrecido a lo largo del tiempo ministerios y embajadas pero lo que me gusta es el trabajo con base en el voto popular. Es el que me da la libertad de impulsar los proyectos que creo necesarios y no estar sujeto a que, si genero algún conflicto, se incomode mi jefe y me diga que no prosiga con un proyecto, o simplemente me diga que me vaya. Estoy en política porque me interesa influir en la construcción de una Colombia mejor, y por eso estamos haciendo el Partido Verde, para que tenga una ideología y tenga unos proyectos de sociedad. Espero que si Antanas Mockus o Lucho Garzón llegan a la presidencia, yo tenga alguna manera de incidir en algunos temas en los que considero tengo un conocimiento o un interés especial."
¿Cómo se ve frente a los demás candidatos presidenciales de otras colectividades?
"Toda mi vida me he preparado para servirle bien a Colombia: desde la universidad, en los diferentes cargos, haciendo una política distinta. En todos los cargos del sector público y privado en los que he estado, he producido resultados que han transformado para bien las instituciones en donde he estado. Mi trabajo en la Alcaldía de Bogotá, no sólo transformó la actitud de los ciudadanos, sino las ciudades del país y tuvo un gran impacto en muchas ciudades del mundo. En Medellín por ejemplo, procesos como el de la renovación del centro, fueron totalmente influenciados por lo que hicimos en el Cartucho. El trabajo en espacios públicos peatonales, en aceras, en plazas, la inversión en el mejoramiento de barrios marginales, las bibliotecas parque, el pico y placa, el metro plus, son directos descendientes de mi trabajo en Bogotá. Las palabras como "ciclo-ruta", "pico y placa", que hacen parte ya del idioma colombiano, el Museo Botero, la donación, es consecuencia directa de la gestión que hice ante el maestro Botero. He llevado el nombre de Colombia a muchos países y ciudades del mundo, y creo que he tenido una influencia significativa en las políticas urbanas de muchas ciudades, desde Changzhou - China, pasando por Johannesburgo y aún en Nueva York. He hecho todo siempre con autenticidad y con amor hacia mi país.
Respaldé siempre las decisiones más difíciles del presidente Uribe. Y tengo la capacidad gerencial que significa escoger gente excelente de todas las regiones para armar un equipo que lleve a Colombia a ser un país de oportunidades."
Usted siempre se ha desempeñado en cargos en Bogotá; ahora aspira a la presidencia que es a un nivel más macro del país, ¿cómo demostrará que está listo para ser el dirigente de Colombia?
"Me he desempeñado siempre con eficiencia y he producido resultados. He tenido cargos que me han llevado a trabajar con el sector rural como ser Director de Planeación de Cundinamarca. También ha habido cargos que me han dado la oportunidad de analizar la economía nacional, como ser el Secretario Económico de la presidencia de la República. Además, he sido parte de la Junta Monetaria, de una junta que es equivalente a la Junta del Banco de la República actual.
Conozco y amo a mi país y estoy convencido que le podría servir bien.
Se ha hablado de un "Peñalosismo", ¿usted qué opina de esto?
"Ha habido "Peñalosismo" y me siento orgulloso de eso. Hemos tenido concejales y congresistas. Nuestro equipo siempre se ha distinguido por un trabajo serio, honesto, profesional, sin jamás negociar nada, y solamente buscando el interés general. Me he preocupado siempre por buscar gente buena.
El "Peñalosismo", lo que representa, no es solamente gente bien preparada, sino además, un equipo con una orientación ideológica y programática clara, que le da prioridad al ser humano, a la construcción de la igualdad, a la felicidad de los niños.
Creo que de alguna manera, ese "Peñalosismo" se refiere a una manera distinta de ver el futuro deseable de la sociedad, una visión que desprecia el materialismo ramplón, los valores de los corruptos y los "narcos", y que trabaja por un héroe de barrio distinto que no tiene una moto, ropa y joyas caras, sino que es el que tiene una bicicleta vieja, que lee, pinta, hace música y sale a explorar nuestras montañas."
¿Qué opina Usted de Sergio Fajardo y Marta Lucía Ramírez, que alguna vez conformaron con ustedes el llamado grupo de los "Quíntuples"?
"Claramente hay coincidencias con Sergio Fajardo que, yo diría, es un gran alumno de muchas de las cosas que hicimos en Bogotá, como la manera de hacer política, en las calles, de manera independiente, nombrar un gabinete de igual manera; y siguió algunas de las prioridades y proyectos que implementamos en Bogotá, como los parques biblioteca, el mejoramiento de barrios marginales con espacio público peatonal, el sistema de transporte Metroplus, entre otras. A Sergio Fajardo lo admiro, creo que es un líder colombiano, y tenemos muchas coincidencias. Pero nosotros no queríamos simplemente apoyar a alguien, sino construir un equipo y un partido de largo plazo sobre la base de una relación de igualdad, que hemos disfrutado, como lo hemos hecho con Antanas Mockus y Lucho Garzón. Lo interesante es que en el pasado tuvimos diferencias, incluso competimos el uno contra el otro, por lo tanto, es un esfuerzo valioso que nos complementa. Desafortunadamente Sergio no quiso hacer parte de este equipo en donde hubiera sido bienvenido. Marta Lucía Ramírez también es una mujer que admiro, pero también hay diferencias ideológicas. Para nosotros el concepto de igualdad sigue siendo una prioridad fundamental para una sociedad como un fin y como un medio. Hay múltiples formas de avanzar hacia una igualdad, de lograr que el interés general prevalezca de verdad, sobre el interés particular."