x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Partidos, lejos del liderazgo de otros tiempos

EN COLOMBIA, LOS partidos o movimientos políticos han sido superados en votación por sus propios candidatos presidenciales, aunque el componente ideológico y programático pesa en las decisiones del elector.

  • Partidos, lejos del liderazgo de otros tiempos | Archivo | Álvaro Uribe Vélez, con un movimiento independiente, se convirtió en 2002 -año al que corresponde la fotografía- en una figura de tanto peso que logró la Presidencia de la República sin necesidad de una segunda vuelta electoral y lo mismo hizo en 2006. Este año, su gestión será un referente que tendrán en cuenta los votantes.
    Partidos, lejos del liderazgo de otros tiempos | Archivo | Álvaro Uribe Vélez, con un movimiento independiente, se convirtió en 2002 -año al que corresponde la fotografía- en una figura de tanto peso que logró la Presidencia de la República sin necesidad de una segunda vuelta electoral y lo mismo hizo en 2006. Este año, su gestión será un referente que tendrán en cuenta los votantes.
03 de abril de 2010
bookmark

En Colombia, las dos pasadas elecciones presidenciales dejaron claro que, por encima de los partidos políticos, los votantes se decidieron por una persona.

Álvaro Uribe surgió con fuerza en 2002, en nombre de un movimiento independiente, y ganó la presidencia en primera vuelta a Horacio Serpa, del Partido Liberal -una de las colectividades ganadoras en las legislativas de ese año- y a otros nueve candidatos.

En 2006, Uribe también ganó en primera vuelta, a nombre del mismo movimiento, y en esta ocasión sobre Carlos Gaviria, del Polo Democrático -consolidado entonces como partido- y de nuevo a Serpa, así como a otros cuatro aspirantes.

La actual campaña presidencial tiene en contienda a diez candidatos, seis de los cuales se presentan a nombre de partidos o movimientos con una trayectoria amplia en el país: Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal, Partido de la U, Partido Verde y Polo Democrático Alternativo.

Pero, según muestran las preferencias electorales de recientes encuestas, no es suficiente la fuerza o la maquinaria del partido, también hace falta una imagen potente del aspirante para atraer votos.

Jorge Giraldo, decano de la escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Eafit, cree que "es muy significativo que para las próximas elecciones, de diez candidatos que existen, seis se presenten como candidatos de partido. Eso es algo que no vimos en las elecciones del 2002 y hacia atrás, donde era frecuente encontrar candidatos que se presentaban por firmas o a nombre de coaliciones".

El académico sostiene que "aunque ahora tenemos un mayor espacio para la figuración de los partidos políticos como elementos de referencia, vemos que en estas elecciones van a pesar mucho los nombres".

Y, asegura, "específicamente está pesando mucho el nombre del presidente Uribe, de quien se presente como su sucesor y de quienes se muestren como personajes que aseguren la continuidad de sus políticas".

El analista Andrés Mejía Bernau cree que "por lo menos hemos avanzado desde un punto muy bajo que tuvimos hace unos años, que fue cuando en el Congreso de Colombia habían 60 partidos políticos. Por lo menos que haya ahora un grupo de 7 u 8 aspirando a la Presidencia, es mejor que tener tantos; pero es muy difícil considerar que esos son partidos en el sentido absoluto, por que la filiación del partido no necesariamente determina el voto".

Algunos casos
Los candidatos presidenciales muestran diferentes estrategias, en las cuales dejan ver fortalezas y debilidades.

Noemí Sanín goza de alta popularidad en el momento, pero dentro del Partido Conservador parece que no todos sus integrantes están dispuestos a trabajar por su candidatura, ni que todos los que votaron por ella en la consulta lo harán en las presidenciales.

El de Rafael Pardo es caso aparte. A pesar de que el Partido Liberal fue la tercera votación en el Congreso, su candidato presidencial aparece con baja intención de voto.

Y se trata de los dos candidatos de los partidos con mayor recorrido histórico en el país.

El experto Mejía Bernau, afirma que "el Partido ya es un factor de muy baja importancia en la decisión del ciudadano al momento de votar. No es lo mismo que ocurría en la época del bipartidismo colombiano, donde la gente votaba conservador o liberal. Las decisiones se orientan mucho por la figura, por la persona, y no tanto por el partido. Desde ese punto de vista, estamos muy lejos de tener una real estructura de partidos".

A la hora de analizar este fenómeno, no se puede dictaminar de manera tajante si es bueno o malo que suceda, pues como expone Bernau "tradicionalmente se dice que los partidos son importantes para una democracia, pero también es cierto que muchos factores del desarrollo de la sociedad actualmente han ido relativizando eso".

Agrega que "ahora hay una comunicación un poco más directa entre el elector y el elegido. Ahora el ciudadano se siente un poco más libre de elegir entre las opciones, independientemente de su filiación partidista".

Figura con influencia
La elección presidencial atrae más votantes en Colombia que las legislativas, aunque es en el Congreso donde el Jefe de Estado debe buscar el apoyo a sus políticas y, sin su respaldo, gobernar se haría más difícil.

Sin embargo, en los dos últimos mandatos -los de Uribe Vélez-, la figura presidencial tomó más peso y tendrá gran influencia en los próximos comicios. "Es claro que la gente está tomando decisiones en torno a un programa político que se ha puesto en ejecución en los últimos años", sostiene Jorge Giraldo.

Agrega que "es muy claro que hay una discusión ciudadana y que el ciudadano está tomando decisiones respecto a si ese programa debe mantenerse en lo fundamental, si debe modificarse radicalmente o si hay que hacerle algunos ajustes significativos y es allí donde se están jugando las propuestas de los partidos políticos".

Una explicación que toma fuerza es el débil papel que cumplen los partidos políticos al acercarse a los ciudadanos para comunicar sus decisiones o sus proyectos.

También, la falta de cohesión interna -ideológica o por protagonismos- perjudica a los partidos, pues el ciudadano se desorienta, al no encontrar elementos fuertes que lo identifiquen con una determinada colectividad.

"No hay que subestimar el componente programático en las decisiones que se están tomando para las próximas elecciones, porque realmente el debate está ahí y el tipo de preguntas que se está haciendo el elector tiene que ver con eso", sostiene Jorge Giraldo.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD