Incertidumbre es la palabra que describe el sentimiento colectivo que embarga a los habitantes del municipio de Olaya, a 11 días de cumplirse el cuarto mes de haber ocurrido la emergencia por el deslizamiento de tierra que se llevó 13 casas de esa localidad.
Quienes conocen el municipio, o al menos han pasado alguna vez por ese paraje de Antioquia, coinciden en que tras el derrumbe se podría decir que desapareció prácticamente medio pueblo. Y esa no es una exageración, pues Olaya es el municipio más pequeño de Occidente y ahora, con mayor razón, lo sigue siendo.
Pero, más allá de la sensación de angustia que a sus habitantes les produce el recuerdo de aquel 22 de abril, cuando a las 7 de la noche, 41 casas dejaron de ser hogares para convertirse en un abismo, en un abrir y cerrar de ojos, lo que más le preocupa a su gente es que por la cabecera corre el rumor de que todo el pueblo desaparecerá.
El habitante Winston Jaramillo cuenta que "nos tiene muy intrigados que digan que Olaya está en un sitio de alto riesgo y, por esa razón, lo quieren borrar, sin fijarse en que es un municipio de mucha historia y sin importar que nos toque a los residentes volver a empezar de cero".
La misma información es la que maneja la damnificada María Eugenia Pulgarín, quien expresa que "después de tantos años de vivir en Olaya, me parece increíble que lo vayan a desaparecer".
Y la habitante Carmen Lidia Jaramillo se suma a las voces de sus paisanos y agrega que "hasta ahora no sabemos qué va a pasar con el pueblo, nos han dicho que nos van a reubicar, pero nosotros no nos iremos hasta que no estén construidas las nuevas casas".
Alcaldía confirma traslado
Ante las dudas de los habitantes, El Colombiano se comunicó con la secretaria de Planeación de Olaya, Neira Acevedo, y la funcionaria confirmó que "el pueblo se va a trasladar por completo, porque la cabecera está una zona de alto riesgo".
La orden de reubicación es a mediano plazo, lo que implica que la administración municipal deberá reubicar la cabecera en otro sitio de la región, en un plazo de 6 a 8 años.
Sin embargo, por la escasez de tierra en la zona, la Alcaldía no ha podido avanzar en ese proceso. "Necesitamos un espacio de 3 hectáreas y el único lote apto para la reubicación es el lote El Oasis, antes del Municipio, pero hoy es propiedad privada", explicó Acevedo.
De acuerdo con la secretaria, la empresa dueña del terreno prometió donarlo, para evitarse la expropiación, y en la actualidad la Alcaldía se encuentra a la espera de que les entreguen escrituras, para comenzar la obra del traslado.
Inicialmente, adelantarán la construcción de 22 viviendas, más los palacios Municipal y de Justicia, pero en menos de diez años ese Olaya que conocemos ahora tendrá que existir en un nuevo lugar de la geografía antioqueña, para evitar tragedias como la ocurrida en abril pasado que no dejó muertos, pero sí a 13 familias sin hogar y a 3.120 habitantes en riesgo inminente
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6