La señora más feliz con la apertura del Museo Juan del Corral de Santa Fe de Antioquia fue Margarita del Corral de Pérez, no tanto porque es descendiente de quien firmó el acta de Independencia de Antioquia hace ya 195 años, sino porque en parte gracias a su tozudez y sentido de pertenencia, evitó que hace tres años funcionarios del Ministerio de Cultura se llevaran para Bogotá una parte de la colección de piezas antiguas que guarda este Museo creado en 1970.
El Museo fue cerrado el 15 de abril de 1996 para someterlo a una rigurosa restauración por parte de la Fundación Ferrocarril de Antioquia; pero una vez se entregó fue tanta la demora para abrirlo debido a las desavenencias entre la Nación, el Departamento y el Municipio, que por poco queda desguarnecido el que por muchos años fue un atractivo cultural y turístico de la Ciudad Madre.
Hoy, 12 años después y gracias a la conformación de la Fundación Juan del Corral, conformada por los descendientes y amigos de la figura del dictador mompoxino, el Museo abrió sus puertas el pasado sábado 29 de junio.
Según su directora, Marta Lucia Villafañe Martínez, durante el tiempo que permaneció cerrado de su inventario no se perdió ni una aguja; por el contrario, el Museo se reabrió con nuevas piezas que han donado algunos ciudadanos notables del Municipio, entre ellos monseñor Benjamín Pardo Londoño, quien dio una bandeja de Manuel Dimas del Corral y una cremera de don Andrés Londoño.
"Al público nativo y foráneo le entregamos un producto cultural exquisito representado en cinco salas, una de Prehistoria y Conquista, dos salas de la Colonia, una de la Independencia y otra de la República; además se adecuó un espacio para exposiciones temporales con artistas plásticos del municipio y de fuera y un auditorio para realizar actividades culturales", explica la directora del Museo, quien es artista plástica de la Universidad de Antioquia y fuera por siete años curadora de la Colección de Historia del Museo Universitario.
Subraya que si bien la pieza reina de toda la colección es la mesa donde el dictador Juan del Corral firmó el Acta de Independencia de España, hay elementos arqueológicos como vasijas indígenas excavadas en la región; cuadros y esculturas religiosas de la escuela quiteña y utensilios de uso domestico durante la colonia, entre otros atractivos.
Varias épocas
Como se sabe, las colecciones del Museo representan diversas épocas de la historia del Departamento y de Santa Fe de Antioquia, entre ellos objetos prehispánicos de la región y de las culturas indígenas actuales, piezas de arte religioso de los siglos XVII al XIX y testimonios de la historia de la cultura regional hasta comienzos de este siglo.
La dirección del Museo anticipó que en los próximos meses se abrirá la cocina tradicional que tuvo el Museo en sus comienzos con un ingrediente adicional y es que allí funcionará una pequeña tienda de artesanías y alimentos propios de la región como jugos, dulces y postres.
La visita guiada al Museo está a cargo de los Vigías del Patrimonio conformada por jóvenes estudiantes del Colegio Arturo Velásquez Ortiz. Como valor agregado a esta reapertura, la dirección del Museo programó una exposición del pintor Fredy Sánchez Caballero nacido en Lorica, Córdoba y criado en Balboa, Chocó.
La temática de su obra tiene que ver con el mundo cotidiano de la raza negra. Con sus pinturas llenas de color y vivacidad recrea el entorno mágico del Chocó.
Para la dirección del Museo, el primer reto para el segundo semestre será consolidar este espacio como polo de desarrollo cultural para la Ciudad Madre y el Occidente.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6