Es cálida en sus respuestas y a la vez firme. La misma firmeza que tiene en el desarrollo de su carrera musical por el camino de la independencia de hacer lo que le gusta y lo que quiere sin imposiciones de carácter comercial que limiten sus sueños.
Marta Gómez recientemente fue nominada a los premios Grammy Latinos por un disco de música infantil tradicional. Y también el próximo jueves 23 de octubre se presentará en el Teatro Pablo Tobón Uribe con su trabajo Este instante.
¿Cómo recibiste esa nominación en mejor canción infantil por Coloreando?
"Fue una sensación maravillosa, aunque también una sorpresa, porque este disco aunque lo grabé yo y lo arreglé yo, no es mi producción, sino una organización sin ánimo de lucro en Estados Unidos que se llama Global Language Project, que lo que hacen es concientizar a los niños de las escuelas del distrito de Nueva York de la importancia del español como segundo idioma. Que es una herramienta que los hace mejores. A mí me encantó la propuesta, pero el disco es de ellos.
Ellos mandaron el disco a los Grammy, y yo aunque pertenezco a la academia latina y voto y todo, nunca me di cuenta. Fue hasta que alguien me dijo "oye felicitaciones". Y yo no tenía ni idea".
¿Cómo fue la selección de esos temas infantiles?
"La verdad son las canciones de mi corazón, con las que crecí cantando en un coro en Cali. Por ejemplo, había una canción, Pican pican las goticas, que de pronto no es muy conocida, pero yo crecí cantándola. Hay también canciones que ellos me sugerían. Por ejemplo, A la nanita nana es para nosotros un villancico, pero en otras partes de Latinoamérica es una canción infantil de cuna".
Y le incorporaste instrumentos novedosos...
"Sí, le incorporé por ejemplo percusiones. También violín, charango. Todo como si fuera un disco mío, con los músicos con los que siempre he trabajado, y también los ritmos folclóricos"
¿Cómo ha sido esa labor de desarrollar propuestas independientes, frente a una onda comercial que tiene más espacios de difusión, mas presupuestos?
"Tiene sus dificultades, por supuesto, pero también sus ventajas que uno a veces no las contempla porque asume que el mundo comercial puede ser más sencillo, y yo creo que puede ser incluso más complicado.
Si yo fuera una artista comercial, sería para mí muy difícil que me controlaran, que me dijeran qué canciones hacer, cuándo grabar, cómo vestir.
Ser independiente es maravilloso porque tienes la libertad absoluta. Con quién grabar, cuándo grabar, si quieres tomarte un año o quieres grabar diez discos en un año. No hay ninguna presión del mercado, de qué decir, ni cómo decirlo".
¿Y cómo se logra un apoyo, desarrollar una producción?
"Hoy en día lo más bonito de ser independiente son las redes sociales. Hacer un disco de manera independiente requiere mucho dinero. Por ejemplo para el trabajo Este instante, quería una ilustración de una artista que vi en un libro y me gustó, entonces es contratar a este artista. O al grabar voy y busco el mejor que haya, si es en Nueva York, vamos a Nueva York. Entonces, claro, es un trabajo que requiere mucha inversión, y que no vamos a vender un millón de copias; con suerte vendemos mil en un año y con eso nos damos por bien servido.
Entonces lo que yo hice para terminar el disco fue meterme a una plataforma en Internet llamada Kickstarter y con apoyo de los fans sacamos la plata del disco, conseguimos 11 mil dólares.
Por un lado es duro ser independiente, pero también es maravilloso saber que la gente te apoya, dicen "yo compré este disco por adelantado", o compras una camiseta, una foto, o una charla por skype. Hoy en día no cambiaría esta independencia, es mi elección".
¿Musicalmente cómo te defines? Los que no conocen tu trabajo aún, que podrán encontrar en tus discos y tus presentaciones?
"Yo siempre digo que canto canciones con un contenido social y poético, disfrazadas o vestidas con ritmos folclóricos latinoamericanos. Entonces no es jazz, pero tiene elementos de jazz; no es pop, pero tiene elementos de pop; no es canción protesta, pero tiene elementos de esto".
¿ Y esa inspiración viene de dónde? ¿De tus recuerdos de Colombia, de Cali...?
"Sí. Canto mucho inspirada en la nostalgia. Mi niñez, mi infancia, mi adolescencia, y lo social también. Las mujeres, las historias de las mujeres. En este disco, como en todos los otros siempre hay historias de alguna mujer. En este disco, por ejemplo, hay una canción, La esperanza canta, que habla de mujeres que trabajan con los microcréditos en Centroamérica.
No canto casi al amor".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6