Luego de que en ciudades como en Medellín, Cali y Bogotá se publicitará sobre la malla sublingual, supuestamente uno de los métodos más rápidos y efectivos para adelgazar sin engorrosos tratamientos, el Invima alertó a los ciudadanos de abstenerse a probar este producto, ya que no cuenta con registro sanitario.
Así lo afirmó el director de dispositivos médicos de la entidad, Elkin Otálvaro a Blu Radio.
Esta alternativa, también conocida como la malla adelgazante, fue creada en México por el experto Raúl Góngora y traída al país por un par de especialistas colombianos que aprendieron la práctica y adquirieron la franquicia.
En la página oficial de este producto 'www.mallaadelgazante.com', se ofrece el tratamiento como lo más novedoso para bajar de peso sin ningún riesgo. El cirujano Góngora pone a la venta la franquicia y explica que este método está “debidamente patentado y registrado”, además de contar con un contrato médico-legal. El costo de 10 mallas es de 4.000 dólares y el comprador recibirá asesoría personalizada para su uso.
En esta misma web aparece el nombre de cinco especialistas colombianos autorizados para ofrecer el producto en el país, se trata de los doctores Rafael Quintero, Leonel González y Mauricio Suárez en Bogotá, así como Darío Silva en Ibagué y Julián Trujillo en Cali.
Este pequeño elemento hace que la lengua no pueda doblarse para deglutir, por lo que quien lo tiene, está impedido a morder. Es allí cuando el paciente debe someterse a una dieta líquida rigurosa basada en caldos, jugos, yogurt, licuados y gelatinas, que garantiza el éxito del tratamiento. De acuerdo con Suárez esta dieta no lleva a la persona a ningún grado de desnutrición si se ajusta a las recomendaciones de los especialistas.
A pesar de las supuestas bondades de este proceso no invasivo, el cirujano Suárez, admitió que el producto no cuenta con el registro Invima, debido a que es relativamente nuevo.
“Este es un procedimiento nuevo y sí debe tener un registro, estoy de acuerdo. No es que no se haya hecho porque sea un material que cause daño y que se esté escondiendo el procedimiento para no hacerlo. Lo que pasa es que es relativamente nuevo, no lleva más de 10 años de invención. En Colombia apenas está llegando y no podemos cerrarnos a las buenas posibilidades que existen”.
Según Suárez, ya se están llevando a cabo las gestiones para legalizar el producto, pero también indicó que es un proceso que lleva tiempo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6