Como un chorro de viento que silba cuando se mete entre las rendijas, así sonaban, dulces, las notas musicales que brotaban de las gargantas de los niños, jóvenes y padres de los coros de la Red de Escuelas de Música de Medellín.
¡Celebra la música! El proyecto con el que el Ministerio de Cultura quiso celebrar el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos, que por cierto es mañana, y que se ha convertido en la fecha con la que se ha identificado a los artistas.
Este evento se realizó en 766 municipios, con 34.259 artistas representados en más de 3.000 grupos, orquestas, bandas sinfónicas y coros que brindaron 1.293 conciertos.
En la ciudad hubo presentaciones en el Parque Biblioteca Belén, el Jardín Botánico, en el Parque La Presidenta, en el Teatro Lido, por mencionar algunos.
Hasta el Parque Biblioteca Belén llegaron los coros de la Red de Escuelas de Música de Medellín, con un propuesta diferente y moderna, entonando en la mayoría de sus canciones temas tradicionales de la música colombiana y latinoamericana, como María Cristina, Merecumbé, eso llevado a ritmos como joropo, cumbia y vallenato.
Además del torrente de las voces, que puede crear imágenes como un tímido viento que mueve las hojas de un árbol o como una tormenta que se precipita sobre el mar, estuvo la percusión latina y la andina colombiana, que le daban el sabor del que muchas veces carece la música en formatos europeos y que entusiasmaron al público que asistió a la biblioteca.
Érika Janeth Cardona, profesora de coro de la Red, exaltó la labor de los más pequeños, niños que con sus finas voces le aportaban al gran consolidado de voces de los coros, que en la última canción, se unieron para entonar un vallenato.
Finalmente, Alejandro Zuleta Jaramillo, director coral, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá y asesor de la Red, destacó el crecimiento del coro local, "tienen que conocerlos afuera, en Bogotá no saben de esto y realmente son muy buenos, excelentes".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6