De amplios espacios y diseño moderno la Francisco Miranda es una institución de mostrar.
El mantenimiento y sostenimiento de las misma, como dice su rectora "es supremamente costoso".
A escasos 30 días de terminar el año, Luz Ángela Puerta, está gastando lo mínimo porque el reporte final de 2.411 alumnos no es nada barato.
En papelería, solo en exámenes semestrales se van más de dos millones de pesos, sumados a los implementos de aseo y otros tantos gastos que tienen las instituciones educativas.
Como Ángela varios rectores afirman que la plata de gratuidad no es suficiente, por lo que necesitan aportes como el que la Nación a través del Sistema General de Participaciones hace a la educación.
A las instituciones, dijo Manuel López, presidente de la unión sindical de directivos docentes del departamento, Usdidea, se les adeudan 6.795 millones de pesos.
Esto se debe "a que con los recursos del Conpes el municipio empezó a reducir los propios y a ajustar ambos recursos en la cifra que a ellos les correspondía."
Los directivos reclaman que los dineros del Conpes se sumen a los de gratuidad que ya venían recibiendo.
Desde la Secretaría de Educación se reconoce que si hay deuda pero no en el monto señalado.
"Antes de finalizar el año se les va a entregar los 1.400 millones que se deben, con esto se completa el esfuerzo de gratuidad" afirmó el secretario de Educación Felipe Gil.
Con la gratuidad, anotó, "estamos cumpliendo exactamente lo acordado en el plan de desarrollo, 45.000 por cada uno de los 245.000 niños beneficiados".
El acuerdo, dijo, solo señala que la Secretaría debe cumplir por la gratuidad de esos estudiantes, nunca con qué recursos.
"La meta se está cumpliendo con distintas fuentes de recursos, incluyendo las transferencias de la Nación, pero el municipio no se los está ahorrando", aseguró.
Todo el dinero, dijo, está destinado para el sistema educativo y con el ajuste de los 1.400 millones se garantiza plenamente la gratuidad.
El monto restante se está invirtiendo en infraestructura, servicios públicos, vitrina pedagógica, vigilancia, personal de aseo, dotación digital, primera infancia, formación de maestros y fondo de educación superior.
"Ninguna secretaría en el país le apuesta tanto a estos frentes" agregó.
Para el próximo año, desde la Secretaría de Educación, se continuará invirtiendo en las distintas áreas que impactan la educación.
Con la misma cobertura, se analiza incrementar lo que "vamos a pagar por estudiante pero no vamos a hacer la suma con el Conpes" señaló.
Usdidea por su parte, alega que incluso aunque entregaran los dos montos el dinero es insuficiente para los altos gastos de los colegios.
La discusión, según López, continúa pues ya enviaron al Ministerio un informe sobre la situación.
Entre tanto, en el Inem, esperan que el próximo año puedan ejecutar los proyectos planeados para el 2009, algunos de ellos frenados y otros ejecutados parcialmente.
En La Independencia, por su lado, están pendientes de que el dinero llegue antes de los actos finales para que las premiaciones deportivas y grados se puedan hacer como los alumnos esperan.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6