x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

John Kao, innovador, visionario y asesor global

  • John Kao. Foto Bloomberg
    John Kao. Foto Bloomberg
19 de septiembre de 2014
bookmark

La innovación que promueve John Kao parte desde la base de la pirámide, que los niños y jóvenes aprendan a apropiarla para que poco a poco la sociedad entera la tenga como estrategia de desarrollo. Eso es planeación estratégica, saber para dónde se va en el largo plazo. Sin duda es una voz reconocida en el tema porque fue elegido por The Economist como “Mr. Creativity”, y nuestra conversación en exclusiva apunta a dar pinceladas para construir un entorno social basado en un nuevo estilo de vida innovador. “Cada uno es héroe en el sentido en que tenga un direccionamiento claro para cambiar su propia vida y se mueva a obtener el futuro que desea”, dice.

Kao es filósofo, emprendedor, músico y asesor de gobiernos como Singapur y Finlandia. Ha estado inmerso en la innovación por más de 30 años. Es el autor de “Innovation Nation” (2007), gran referente en la discusión global sobre el tema. Profesor de Harvard y MIT, y ahora fundador de Edgemakers en Silicon Valley, inspirando a muchos a atreverse día a día.

La innovación va más allá de un estado de ánimo, es una forma de entender y de hacer el cambio, que impacta a las personas, las organizaciones y los países. Se trata de desarrollar conocimientos y habilidades prácticas que tengan un propósito claro al mediano y largo plazo.

La combinación particular que hace a la hora de innovar se fundamenta en su formación como médico psiquiatra, músico profesional, jazzista, productor de películas y profesor universitario. Es decir, un abanico importante de actividades en las que él mismo dice “son complemento para la transformación corporativa que inspira el diseño”.

Su colaboración con multinacionales y grandes corporaciones en el mundo también la ha sabido integrar con startups e instituciones gubernamentales para sembrar con ellos la transformación de sus negocios, rediseñándolos y centrándose en la innovación estratégica. Algunos lo comparan con Leonardo Da Vinci, pero con un toque moderno, porque crea empresas y negocios en vez de inventos y reemplaza el pincel por su piano y el jazz, eso sí, haciendo un llamado a todos, tanto a compañías como gobiernos, a que incorporen la innovación a todo nivel.

Su último libro, “Innovation Nation”, fue seleccionado por Business Week como uno de los diez mejores libros de negocios de 2007, mientras que “Jamming: El arte y la disciplina en la creatividad de los negocios”, ha sido traducido a 12 idiomas.

Fue profesor de Creatividad y Emprendimiento en Harvard Business School (HBS). También ha dictado clases en el Media Lab del Massachusetts Institute of Technology, Yale College y el US Naval Postgraduate School. A través de su propia firma de consultoría -Kao & Co -, ha creado varias startup en nuevas tecnologías y ha apoyado a múltiples empresas del Fortune 500 a incorporar innovación en sus procesos y productos.

Sin embargo, a través del piano ha sabido canalizar un elemento fundamental para planear en el largo plazo e innovar para sobresalir en el mercado: la disciplina.

“Estoy impresionado con el interés que existe en Medellín por hacer germinar la semilla innovadora desde los niños y jóvenes, incorporándola en los diferentes niveles educativos para que sean receptores del concepto y cambien paradigmas, pero todo esto hay que mantenerlo para no bajar la guardia y conseguir los objetivos”.

La gran pasión de Kao es la música y su primera carrera la desempeñó como músico profesional, llegando a tocar incluso como pianista con Frank Zappa. Reconoce que esta disciplina ha inspirado a sus propios alumnos. “El talento para tocar jazz es semejante a lo que hoy se necesita para hacer que los negocios sean más creativos. Cuando los músicos actúan hay siempre equilibrio entre lo que descubren en el momento y la disciplina que adquirieron a lo largo de la carrera”.

Se trata de desarrollar un equilibrio entre inspiración y disciplina que se institucionalice en las organizaciones para mirar hacia adelante, para innovar. Que las actividades diarias tengan un sentido futuro. “La innovación va más allá de un estado de ánimo, es una forma de entender y de hacer el cambio, que impacta a las personas, las organizaciones y los países. Yo le enseño a héroes emprendedores y a directivos de empresas la manera de vivir y respirar la innovación, desde su experiencia  llevar la pasión por crear y adaptar en su cotidianidad el desarrollo de conocimientos y habilidades prácticas”.

Rol multifacético
Su llamado a las organizaciones es que realicen un trabajo duro de capacidades y habilidades, tanto de las personas como de la estructura misma de las empresas. “El secreto que he utilizado por años es desarrollar habilidades con base en la práctica, con el trabajo en equipo que permita estimular las capacidades en el interior de las empresas”.

En esta línea de trabajo se puede hablar de una especie de sicología industrial, que busque mayor eficiencia de las personas, de los procesos. “Existen varios ejemplos de esto como el proyecto Kaizen, pero en ese trabajo con la gente lo que resulta fundamental es obtener una lluvia de ideas para mejorar los procesos y propiciar el cambio proveniente de la misma gente”.

Por eso diferencia el rol de habilidad y agilidad, donde la primera es la fuerza y capacidad para hacer las cosas, “algo que tú vas aprendiendo con la práctica, así haya tropiezos pero hay que seguir intentando para sacar adelante los proyectos”. En cuanto a la agilidad, dijo que es diferente porque esta es una especie de habilidad más flexible a los cambios, a lo que está pidiendo el mercado. “Pero esta se adquiere con disciplina para ejecutar cualquier proyecto”.

Si bien hay que tener en cuenta variables externas a la hora de planear el futuro de las organizaciones, tales como clientes, entorno político y económico, es más importante saber de dónde vienen cada uno de estos cambios. “Hay que separar las ideas generales de las ideas que generen valor, esto es pensamiento creativo”.

Hay diferentes habilidades en la gente, ese es su talento intelectual que se debe canalizar en el interior de las organizaciones para obtener resultados de largo plazo, medibles y estratégicos.

Colombia está teniendo un cambio a nivel internacional, desde afuera se ve al país que está haciendo la tarea y eso es valioso. “Edgemakers, la firma que tengo en Silicon Valley es un nuevo sistema de aprendizaje holístico enfocado para educar a jóvenes entre 11 y 16 años de edad”.

Por eso habla de que el 72 por ciento de los estudiantes de secundaria que impactan ya tienen un trabajo de emprendimiento o son startups con alguna aplicación. “Ya miran el largo plazo y de eso es lo que hablo todo el tiempo a ellos, que miren ejemplos exitosos como el de Mark Zuckerberg que lo planeó con Facebook”.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD