x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

John Gurdon y Shinya Yamanaka ganaron el Premio Nobel de Medicina

  • John Gurdon y Shinya Yamanaka ganaron el Premio Nobel de Medicina | John Gurdon y Shinya Yamanaka ganadores del Premio Nobel de Medicina. Foto: AP
    John Gurdon y Shinya Yamanaka ganaron el Premio Nobel de Medicina | John Gurdon y Shinya Yamanaka ganadores del Premio Nobel de Medicina. Foto: AP
08 de octubre de 2012
bookmark

El investigador británico John Gurdon y su colega japonés Shinya Yamanaka ganaron este lunes el Premio Nobel de Medicina de este año por descubrir que las células madre pueden ser reprogramadas para convertirse en cualquier tipo de célula.

El comité de premiación, en el Instituto Karolinska de Estocolmo, afirmó que el hallazgo "revolucionó nuestra comprensión de la manera en que las células y los organismos se desarrollan".

"Los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka mostraron que las células especializadas pueden dar marcha atrás al reloj del desarrollo bajo ciertas circunstancias", indicó el comité. "Estos descubrimientos también aportaron nuevos instrumentos a los científicos del mundo y llevaron a un progreso considerable en muchas áreas de la medicina".

La presea de medicina, o fisiología, es el primer Premio Nobel que es anunciado este año. El galardón de física será anunciado este martes, y seguido por el de química el miércoles, el de literatura el jueves y el de la paz el viernes.

El premio de economía, que no estaba entre los reconocimientos originales pero que fue creado por el banco central de Suecia en 1968, será anunciado el 15 de octubre. Todos los galardones serán entregados el 10 de diciembre, en el aniversario luctuoso del fundador del premio, Alfred Nobel, quien murió en 1896.

El premio de medicina del año pasado -concedido a Ralph Steinman, oriundo de Canadá, Bruce Beutler de Estados Unidos y Jules Hoffmann de Francia- generó una breve confusion al conocerse que Steinman había unos días atrás. Las preseas no son por lo general entregadas de manera póstuma, pero los ganadores de 2011 no cambiaron debido a que los jueces no estaban enterados de la muerte de Steinman cuando lo eligieron entre los ganadores.

Shinya Yamanaka, el "padre" de las células iPS
El médico japonés Shinya Yamanaka, está considerado el "padre" de las llamadas células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado.

Este especialista en cirugía ortopédica, de 50 años, logró en 2006 generar las células madre pluripotentes inducidas (iPS) con características que, hasta entonces, los investigadores creían que sólo poseían las células madre embrionarias.

Sus primeros logros los hizo a partir de células adultas obtenidas de la piel de ratones, y para 2007 consiguió generar con éxito células iPS también a partir de células de piel humana.

El descubrimiento supuso una verdadera revolución, al dejar obsoleto el uso de su equivalente natural, las células madre embrionarias -cuya obtención plantea problemas éticos y conlleva grandes dificultades-, lo que le valió numerosos reconocimientos, entre ellos el prestigioso Premio Shaw.

Nacido en la ciudad de Higashi Osaka (centro de Japón) el 4 de septiembre de 1962, Yamanaka estudió medicina en la Universidad de Kobe y posteriormente hizo un doctorado en la Universidad de Osaka.

Fue en el hospital de esta ciudad, durante su formación como médico, donde decidió dedicarse a la investigación, lo que le llevaría en 1993 a desplazarse a San Francisco (Estados Unidos).

Durante su estancia en Estados Unidos, en el Instituto Gladstone de Enfermedades Cardiovasculares, descubrió de forma fortuita un gen relacionado con las células madre, algo que aplicaría posteriormente en sus investigaciones en ese terreno.

Regresó a Japón en 1996 y, tras un tiempo como profesor asistente en Osaka y en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Nara, en 2004 se convirtió en profesor en la Universidad de Kioto, donde lograría con su equipo el hito de crear las células iPS en 2006.

Actualmente es director del Centro para la Investigación y la Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto, donde lleva a cabo su trabajo con el objetivo, afirma, de contribuir al desarrollo de la medicina regenerativa.

El año pasado, durante una visita a España para recibir el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, confesaba que se lanzó a buscar la alternativa de crear células iPS ante el nacimiento y crecimiento de sus hijas, que le recordaron que "cualquier ovocito fecundado puede desarrollarse y convertirse en un ser humano".

El propio Yamanaka considera que la investigación de las células iPS aún está en sus pasos iniciales, ya que todavía se debe constatar que son seguras y eliminar los riesgos antes de su aplicación clínica.

Shinya Yamanaka es el primer japonés que obtiene el Nobel de Medicina desde 1987, cuando su compatriota Susumu Tonegawa lo ganó por sus trabajos sobre los fundamentos genéticos de la formación de anticuerpos en el organismo.

Jhon B. Gurdon, pionero en el estudio de las células madre y la clonación
El británico John Bertrand Gurdon, es uno de los más destacados biólogos del Reino Unido, pionero en el campo de las células madre y la clonación.

Nacido el 2 de octubre de 1933, sir John B. Gurdon es profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge desde 1983 y miembro de la Royal Society de Londres desde 1971.

Galardonado con varios premios, entre ellos el Wolf de Medicina en 1989, el científico procede de una acomodada familia británica, lo que le permitió estudiar en el colegio secundario privado Eton College, el más exclusivo del Reino Unido.

Desde muy pequeño, Gurdon mostró inclinación por la biología, si bien en la escuela no fue animado a proseguir estudios científicos porque no le veían aptitudes para ello.

Según sus biógrafos, el profesor -de 79 años y muy conocido por su abundante melena rubia y lisa- tiene en su mesa de trabajo una nota enmarcada de una de sus maestras de Eton.

"Creo que Gurdon tiene la idea de convertirse en científico. Por lo que muestra en este momento, esto es bastante ridículo. Si no puede entender datos biológicos simples, no tendría ninguna oportunidad de hacer el trabajo de un especialista y sería una absoluta pérdida de tiempo tanto para él como para los que le enseñen", sentenció la maestra cuando Gurdon tenía 15 años y apenas había completado el primer semestre en Eton.

Sus padres le propusieron una carrera en las fuerzas armadas o en el sector financiero, pero ni el Ejército lo admitió ni su trabajo en el mundo de las finanzas prosperó.

El flamante Premio Nobel de Medicina optó entonces por estudiar clásicos -Latín y Griego- en el colegio Christ Church, de la Universidad de Oxford, pero después se pasó a la zoología.

Su entrada en zoología fue casi por casualidad, después de recibir una carta del jefe del Departamento de admisiones de Oxford, Hugh Trevor-Roper, en la que le proponía hacer el cambio si aceptaba inmediatamente dejar los clásicos por la ciencia.

Con este cambio, John Gurdon empezó una carrera meteórica que lo convirtió en uno de los científicos británicos más famosos, en concreto por transferir núcleos de células epiteliales del intestino del renacuajo a huevos de sapo.

Según el Instituto Karolinska de Estocolmo, Gurdon descubrió en 1962 que la "especialización de las células es reversible".

La técnica utilizada en su estudio del renacuajo es considerada pionera y ayudó al desarrollo del estudio de la clonación, en concreto la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

Por sus estudios, Gurdon fue condecorado con el título de Caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en 1995, mientras que en el año 2004 el Instituto de Células Biológicas y Cáncer pasó a ser llamado Instituto Gurdon.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD