x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras las huellas del código en París

  • El Museo de Louvre, en París. Allí se comete el crimen de Jacques Saunière, hecho fundamental en el libro de Dan Brown.
    El Museo de Louvre, en París. Allí se comete el crimen de Jacques Saunière, hecho fundamental en el libro de Dan Brown.
  • Autora

Carolina Grandjouan de la Cuesta


 Profesión:
Periodista

Nacionalidad:
Colombiana


 Contexto
Traducida a 44 lenguas y con más de 40 millones de ejemplares vendidos en el mundo, el éxito de El Código Da Vinci, la novela de Dan Brown es indiscutible. Este thriller místico-religioso eligió París como personaje principal: el Louvre, la iglesia Saint-Sulpice, sus calles, los monumentos y su historia, se adaptan como testimonio de una novela bastante polémica, que mezcla la ficción y la realidad, y que ha sido calificada por algunos miembros de la Iglesia católica como ofensiva. Generación lo invita a descubrir en texto y en fotos las maravillas de la Ciudad Luz para iniciarse en el enigma parisino. La película inspirada en el exitoso libro, que llega a Colombia el 19 de mayo, abrirá el 59 festival de Cannes (Francia) el 17 de mayo. Su director es Ron Howard. Tom Hanks interpreta al protagonista, el investigador, experto en símbolos, Robert Langdon.Con textos de Carolina Grandjouan de la Cuesta, periodista colombiana, con posgrado en Sociología de Espacios, Tiempos, Sociedades, Culturas y Viajes, de la Universidad de Perpiñan, este es un informe especial para Generación, que contará en las página virtuales de EL COLOMBIANO con un diaporama que le permitirá al lector acercarse de otra manera a París. Las fotografías son de Carolina y del francés Jérôme Grandjouan, experto en nuevas tecnologías.
    Autora Carolina Grandjouan de la Cuesta Profesión: Periodista Nacionalidad: Colombiana Contexto Traducida a 44 lenguas y con más de 40 millones de ejemplares vendidos en el mundo, el éxito de El Código Da Vinci, la novela de Dan Brown es indiscutible. Este thriller místico-religioso eligió París como personaje principal: el Louvre, la iglesia Saint-Sulpice, sus calles, los monumentos y su historia, se adaptan como testimonio de una novela bastante polémica, que mezcla la ficción y la realidad, y que ha sido calificada por algunos miembros de la Iglesia católica como ofensiva. Generación lo invita a descubrir en texto y en fotos las maravillas de la Ciudad Luz para iniciarse en el enigma parisino. La película inspirada en el exitoso libro, que llega a Colombia el 19 de mayo, abrirá el 59 festival de Cannes (Francia) el 17 de mayo. Su director es Ron Howard. Tom Hanks interpreta al protagonista, el investigador, experto en símbolos, Robert Langdon.Con textos de Carolina Grandjouan de la Cuesta, periodista colombiana, con posgrado en Sociología de Espacios, Tiempos, Sociedades, Culturas y Viajes, de la Universidad de Perpiñan, este es un informe especial para Generación, que contará en las página virtuales de EL COLOMBIANO con un diaporama que le permitirá al lector acercarse de otra manera a París. Las fotografías son de Carolina y del francés Jérôme Grandjouan, experto en nuevas tecnologías.
01 de enero de 1900
bookmark

Tras las huellas del código en París... ¿Alo? Buenos días, la habitación de Robert Langdon está libre ?
Esta podría ser una conversación real para reservar la suite 512 del lujoso hotel Ritz de París. La fórmula Código Da Vinci acaba de inventarse: el futuro cliente dormirá en la habitación (1) donde Tom Hanks encarnó el papel de Langdon, reconocido simbólogo de Harvard y héroe del Best-seller de Dan Brown. Sin la necesidad de pasar por esta noche de ?star? con un costo de 670 euros, París le ofrece a cualquier viajero la posibilidad de admirar libremente los numerosos y enigmáticos lugares de la capital.

Récord de visitas
2005 fue un año excepcional para el turismo francés y en particular para París, que se revela como la ciudad más visitada del mundo. La capital acogió a más de 26 millones de turistas y el museo del Louvre -la escena del crimen de Jacques Saunière - vio desfilar a más de 7,3 millones de visitantes, es decir, más de 12 por ciento de frecuentación en comparación al año precedente (2). El Louvre batió incluso en récord a la tan mundialmente conocida Torre Eiffel (monumento apenas citado en la novela).
Por otro lado, la iglesia Saint-Sulpice -lugar donde Silas debía encontrar el último indicio y termina bajo la ira intensa asesinando a la hermana Breil- recibió durante el verano del año pasado, más de 20.000 visitantes suplementarios a los peregrinos habituales, según las cifras de la Oficina de Turismo de París.
Como dato curioso, la compañía de trenes Eurostar, ha recogido cientos y cientos de ejemplares del Código da Vinci olvidados en los vagones de los trenes que realizan el trayecto entre Londres y París.

Un Viaje original...
Dan Brown propone en su novela un doble viaje. Un viaje en el espacio, porque la novela se desarrolla en Francia, Inglaterra y Escocia y propone asimismo, un viaje en el tiempo ?el turismo como forma moderna es una metáfora de la condición humana. Las cifras poco importan, lo que demuestra este libro es la forma como funciona el imaginario colectivo, el cual crea mitos fundados en lo ?antiguo? y en las creencias actuales del poder de la ciencia. Explica el reputado sociólogo francés Rachid Amirou, en entrevista para Generación. ?Yo propongo hacer una lectura de este libro como si se tratara de una ilustración de lo que yo llamo la ´mitología post-moderna´: es muy interesante ver como Brown toma un asunto importante y anciano como lo es la mitología occidental cristiana y le mezcla un thriller, una historia policíaca totalmente moderna, con aviones, intervenciones de materiales químicos, análisis científicos, etc. Esta novela es una mezcla entre lo científico y lo arcaico?.

París, misterios y aventura
El Código da Vinci ha suscitado muchas polémicas en cuanto a la teoría del Santo Grial (presumida relación entre Jesús y María Magdalena), sin embargo, hay asuntos que no necesitan de la fe y de la ciencia para comprobarse como falsos: en la obra se encuentran numerosas incoherencias, incluso en la topografía de París, errores en el nombre de las calles y en los imposibles itinerarios. Pero los adeptos e incondicionales de Brown, explican de manera astuta el hecho: si se traza en un mapa los diferentes trayectos, se encontrará que la unión de estos puntos forman una espiral de Fibonacci (3). Brown con sus cuantiosos y audaces anagramas y hallazgos, nos mezcla la ficción y la realidad y lo que no puede ser real termina siéndolo… Así, de esta manera, poco importa que Dan Brown haya indicado itinerarios irrealizables, el lector descubrirá la ciudad Luz bajo otro ángulo, con una nueva emoción cernida de enigmas…

Sin duda alguna, Brown no se equivocó en el casting, pues París se impone como escenario y personaje ideal para la trama de la historia, en ella el esoterismo y las intrigas están presenten por doquier e incluso en sus hombres políticos: François Miterrand (presidente durante el período de 1981 a 1995) siempre estuvo acompañado por el rumor de ser francmasón y miembro de la logia del Gran Oriente, además, fue apodado por algunos periodistas, como ?La Sphinx?… o por sus faraónicas obras arquitectónicas o por la crítica ante la construcción de la pirámide del Louvre (entregada al arquitecto estadounidense de origen chino, Ieoh Ming Pei). Existe una tesis que expone que Mitterrand planeó y llevó a cabo ?el mayor gran proyecto esotérico-arquitectural después de Louis XIV: el eje mayor de Francia. ?Este eje comenzaría en la ciudad de Cergy-Saint-Christophe y cruzaría el Meridiano de París a la altura de la pirámide del Louvre. Se trata de una línea imaginaria que atravesaría toda Francia hasta llegar a la ciudad de Cortona en Italia, donde según la leyenda, se encuentra la tumba de Pitágoras.

En París conviven sectas como la del Templo Rosi-cruciano, museos como el de la francmasonería y numerosos sitios de interés para el visitante como la casa de Victor Hugo (según Brown, miembro superior del Priorato de Sión), librerías especializadas en esoterismo y hasta una llamada ?Librería del Grial?.

Los vestigios de los Templarios se encuentran dispersos en la capital… Se observa la ?Rue du Temple?, la ?Rue Vieille du Temple?, le ?Square du Temple?. En París cada calle, avenida o bulevar tiene un nombre propio, las apelaciones de las calles son un océano de historia y de memoria. Se encontrará con las calles Victor Hugo, Nicolás Flamel, Claude Debussy, o Jean Cocteau, todos estos hombres referenciados en la novela, como los Grandes Maestros del Priorato de Sión (26 reconocidos personajes aparecen listados por Brown como Maestros entre el lapso de 1188 a 1963). El turista o el apasionado de literatura, arte, historia y de esoterismo, podrá aventurarse en París a la búsqueda de secretos e incluso al encuentro de los símbolos del ?Femenino Sagrado?, hasta el Museo Erótico de París está censado para tal efecto.

El Femenino Sagrado y Par-Isis
El Santo Grial y el Femenino Sagrado son los temas principales de la novela e hilos conductores -Robert Langdon y el conservador del Louvre, Jacques Saunière, son grandes investigadores y apasionados del tema. Langdon había escrito un libro llamado Los Símbolos del Femenino Sagrado Desaparecido y Saunière se presenta como el primer iconógrafo de la Diosa sobre el argumento del Femenino Sagrado. En este tema, París presenta bastantes referencias: la iglesia Saint Merri, el Museo Carnavalet, el Museo de Cluny o por ejemplo, la iglesia de la Magdalena (Napoleón mandó a construir este edificio como templo pagano dedicado a la gloria de su armada. Es una inmensa construcción de estilo griego con 52 columnas de más de 20 metros de alto. En 1845 se convierte en templo católico).

Algunos podrán encontrar en ?París?, la palabra Isis (la diosa egipcia por excelencia). Los antiguos habitantes de París se llamaban los Parisis y cabe anotar que en la capital se observan pinceladas egipcias en muchos puntos estratégicos: el obelisco egipcio de la Concordia, la plaza de Chatelet… y dicen que el antiguo escudo de la ciudad estaba compuesto por una representación de Isis, la misma diosa egipcia y diosa de la navegación…

?El nombre de París, vendría del ´Sagrado Femenino´ Isis. Para los egipcios, Isis, significaba ?trono? o ?sede? (…). Si la afirmación de Brown se verificara, se establecería una relación pertinente entre los reyes merovingianos y su capital. En Grecia, Isis es la protectora de los navegantes y se representa con un timón. Quizás por esta razón Isis, la protectora de los marinos, se convierte en símbolo de París?, explica Peter Caine en su guía turística ?Sur les Pas du Code da Vinci?.

Isis es el símbolo de la feminidad en cuanto a sus aspectos biológicos, Isis representa la matriz, el lugar de recepción del principio masculino. ?Ustedes han escuchado hablar del Dios Amon de los antiguos egipcios? (…) ¿Y saben quién era su equivalente femenino, la diosa egipcia de la fertilidad? Dice Langdon durante una conferencia dictada en una cárcel de los Estados Unidos. ?Tenemos entonces al Dios Amon y a la Diosa Isis, cuyo antiguo pictograma era L?Isa. De lo cual resulta, concluye Langdon,...Amon L?Isa (Mona Lisa, la obra magistral de Leonardo da Vinci, que seria, según esta tesis, la unión divina de los principios masculino y femenino).

Un turismo singular...
Estos movimientos turísticos permiten la apreciación de una ciudad desde nuevos puntos de vista y con nuevos intereses, que se trate de misterio o de curiosidad, la valoración del patrimonio cultural entra en juego. ?Se presenta una nueva mirada. Los mismos sitios pueden ser visitados y re-visitados. Después del éxito de la novela de Dan Brown, estos lugares adquirieron una nueva significación dice Rachid Amiroud. Al Louvre, que se había convertido en un pasaje obligatorio en los circuitos turísticos, en una visita banal, esta novela le ha otorgado un nuevo misterio, un enigma. Esta obra ha re-encantado el universo de los museos. Brown logró hacer lo que los responsables de los museos aún no logran, él ha creado un evento que suscita interés y que genera un gran flujo de turistas?.

Se desprende entonces un insólito interés por descubrir de una manera inédita una ciudad y de calzar por una noche o unos días, los zapatos de Langdon o de Sophie Neveu para recrear de tal manera la aventura. Al preguntarle a un grupo de estadounidenses que realizaban el Tour Da Vinci Code, ninguna de las 20 personas presentes aseguró venir a París por esta única y exclusiva razón. Este paseo organizado se presentó como un pretexto agradable para descubrir ciertos lugares de la ciudad desde otro punto de vista y teniendo un referente literario para confrontar la imaginación con la realidad.

En cuanto a los franceses, estos parecen ser más escépticos y aunque se han vendido más de 2 millones de ejemplares del libro en el país, el interés por redescubrir los lugares citados en el libro es menor. Un francés que discutía sobre el tema en una ?brasserie? decía un tanto indignado: ?El Código da Vinci es a la historia, lo que Mac Donalds es a la gastronomía francesa?. En general el consumidor de estas formulas ?Da Vinci Code? es un turista proveniente en su gran mayoría de los Estados Unidos y de Inglaterra.

?Desde hace diez años llevo turistas a visitar la iglesia Saint-Sulpice para mostrarles su arquitectura, los frescos de Delacroix y las pinturas de Van Loo, ...y casi siempre esta iglesia se encontraba vacía. Desde la salida del Código da Vinci, hay grupos por todos lados. La iglesia se lamenta de este fenómeno, pero yo encuentro en esto algo muy productivo, pues los visitantes ahora vienen a una iglesia a la cual antes ignoraban, vienen a ver el gnomón, el órgano, hay incluso quienes vienen a la misa en vez de ir a Notre-Dame. Al parecer, desde la salida del libro, 800 personas vienen a visitar la iglesia cada día?, dice Peter Caine, historiador inglés y autor del libro (guía) ?Sur les Pas du Code da Vinci?. La empresa de Caine hace parte de las agencias que proponen el tour ?Da Vinci Code?.

Aunque en los numerosos ?souvenirs? de París, no se encuentren (por ahora) el llavero de Sophie Neveu, o una pequeña réplica imantada del cryptex, el recorrido trazado en el libro suscita interés. El fenómeno comercial se ha declinado en varios campos, pero siempre unido al misterio, así, existen los juegos de video, los DVD, los libros explicativos y tantos otros alrededor del tema. También se crearon otro tipo de actividades anexas como por ejemplo, los Rally Da Vinci Code o la Murder Party del Código, eventos del mundo empresarial, organizados para la cohesión de los trabajadores de una empresa y consiste en vivir una historia entre colegas, en este caso es la historia de un crimen, todo esto aderezado con la magia del Código… La oficina de Turismo de París, censa 27 agencias de turismo que proponen un tour Da Vinci Code: www.parisinfo.com

París, una ciudad unida al cine
No es la primera vez que un libro o una película crea tantas pasiones en el público y un interés por una ciudad. París ha sido inmortalizada múltiples veces por el séptimo arte. En 2005, se contabilizaron en París 662 rodajes. La capital francesa acoge alrededor de diez rodajes por día. Actualmente y hasta el hasta el mes de junio se expone en la alcaldía principal de París, una muestra llamada París y el Cine, allí quedan retratadas las películas que han hecho de París una estrella. Entre otras sobresalen :
El fabuloso destino de Amelie Poulain (2001). Jean-Pierre Jeunet presenta al mundo Montmartre, el Canal St-Martin y el barrio de la estación de trenes del Este.
Todo el mundo dice I love you (1997), de Woody Allen
Dangereusement votre (1985), de John Glen
Pret-à-porter (1995), de Robert Altman
Un americano en París (1951) de Vincente Minnelli.


Este año María Antonieta, de Sophia Coppola, nos mostrará los misterios de la corte francesa en el magnifico Castillo de Versalles. Como dijo uno de los responsables de esta exposición y como se corrobora con el Da Vinci Code, ?París se maquilla, se viste en alegre o triste, París es un personaje? … Que usted haya leído la novela o no, que le haya gustado o exasperado, esta obra es un buen pretexto para descubrir esta hermosa y sorprendente ciudad

Notas:
(1) La habitación de la película es una copia de la habitación del Ritz. El equipo de la producción de la película tan solo rodó un día en la ?verdadera? alcoba.

(2) La dirección del museo explica su éxito gracias a las nocturnas, a la mejoría en la recepción, y en ultima instancia a un ?ligero efecto da Vinci Code?. Estos índices tan positivos de afluencia turística también concuerdan con una época menos nefasta que los años anteriores (Los atentados del 11 de septiembre, la Guerra en Irak, la epidemia SRAS, etc). El mayor crecimiento de flujos corre por cuenta de los japoneses seguidos por los grupos de turistas chinos. Dos tercios de las personas que entran al Louvre no son provenientes de Francia.

(La Torre Eiffel registro alrededor 6,5 millones de entradas en 2005).

(3) Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci (hijo de Bonaccio), nació probablemente en esta ciudad en el año 1180 aprox.. La espiral de Fibonacci, que es un tipo de espiral logarítmica, se construye a partir de los rectángulos de Fibonacci, con los números de la sucesión 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,....


Para no perder la pista
Direcciones
www.danbrown.com
www.elcodigodavinci.com
www.parisinfo.com
www.louvre.fr

www.cryptex.org
Este es el sitio web del artista Justin Nevins, quien realizó el criptex para la película. (En su sitio web se pueden hacer pedidos del cryptex, al parecer, una palabra inventada por Brown.).

www.johnlangdon.net
Artista de ambigramas. Fue él quien realizó los ambigramas para Ángeles y Demonios.

El misterio de Saint-Sulpice
Los responsables de la iglesia Saint-Sulpice negaron la autorización para el rodaje de la película en sus recintos y al parecer no se encuentran muy a gusto con los nuevos ?peregrinos? que vienen a inundarla y a fotografiar el gnomón (*), lugar donde Silas debía recuperar el plan para encontrar el secreto milenario. En el interior de la Iglesia hay una pequeña nota oficial que indica que las inscripciones ?P? y ?S? que se encuentran en ambos costados interiores de ella, no tienen ninguna relación con ?un libro? que circula actualmente. Los amantes del misterio prefieren contentarse con la idea de que las iniciales corresponden al ?Priorato de Sión?. (Otras versiones oficiales indican que se trata de los patronos de esta iglesia: San Pedro y San Sulpice).

Después de Notre-Dame, esta iglesia es la más grande de París, pero aunque se tratara de una construcción monumental, no era considerada como una iglesia bonita o como lugar esencial de la capital, incluso, al parecer era criticada por su estilo arquitectónico. Pero este templo, guarda en sus cimientos una enigmática historia, la historia del misterioso Berangère Saunière, el obispo de Rennes-le-Chateau, un pequeño poblado del sur de Francia. Se dice que este padre descubrió en su pequeña parroquia, un misterioso documento que fue a depositar a París y precisamente a la iglesia Saint-Sulpice. A su regreso, se convierte en ?millonario? y la leyenda cuenta que desde aquel hallazgo, Saunière detendría un secreto que pondría a ?temblar? la iglesia católica (¿qué sería?).

De esa misma leyenda del padre Saunière, el impostor y enigmático Pierre Plantard se apropia para crear su propia leyenda de heredero de la sangre Real, en otras palabras, de la descendencia de Cristo.
Según los supuestos documentos del Priorato de Sión, la iglesia estaría construida sobre los vestigios de un antiguo templo pagano consagrado a Isis. Saint-Sulpice es mundialmente conocida por su gnomón, el cual marcaba los equinoccios y los solsticios, gracias a una banda de cobre situada en el piso. En los documentos del Priorato, esta banda de cobre es llamada la Rose Line.
Baudelaire y el marqués de Sade fueron bautizados en esta iglesia y Victor Hugo celebró allí su boda.

(*) Gnomón: Indicador de las horas en los relojes solares.

El Priorato de Sión
Según El Código Da Vinci, los ?archivos secretos? que hablan del Priorato de Sión, datarían de la Edad Media. El Priorato de Sión habría sido fundado por Godefroy de Bouillon en 1090-1999. Pero la realidad parece demostrar que se trata de una invención de un tal Plantard...

Esta sería la biografía del susodicho:
Nombre completo: Pierre Athanase, Marie Plantard
Nace en 1920, en la región parisina y muere en febrero de 2000.
Hijo de proletarios, abandona la escuela a los 17 años.
Se dice que a partir de 1937 sufre de mitomanía. Se interesa por la política y el ocultismo. Usa frecuentemente nombres falsos. Se le niega la entrada a la francmasonería por causa de simpatía con las ideologías nazis y se convierte en antisemita y anti-masón.
Publica el periódico Vaincre (Vencer).

Se ampara del mito de Rennes-les-Chateau, el pequeño pueblo, donde el padre Berangère Saunière habría descubierto en su propia iglesia los pergaminos que indicarían el tesoro de los Templarios. Plantard hizo confeccionar falsos pergaminos y construyó su historia asegurando que se trataba de los pergaminos encontrados por Saunière. Obviamente en estos documentos se detallaba su descendencia real meroginviana, la fundación del Priorato en 1099 y la lista de los Grandes Maestros del Priorato. Lo más extraño es que estos mismos documentos fueron depositados en la Biblioteca Nacional de Francia gracias a un don anónimo. Estos documentos que se convirtieron en ?Dossiers Secrets?, inspirarían al periodista Gérard de Sède autor del Oro de Rennes y a Richard Leigh, Henry Lincoln y Michael Baigent, autores en 1982 del Enigma Sagrado, tesis que reciclaría Langdon y que le ha valido varios procesos por plagio. Gino Sandri se proclama como el actual Secretario General del Priorato de Sión.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD