x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Familias farianas: apoyo de guerra para las Farc

  • Familias farianas: apoyo de guerra para las Farc
18 de junio de 2012
bookmark

La marca de su desmovilización, Adriana*, la lleva entre pecho y espalda. Es como un quemón. Un tiro de fusil que entró por el hombro izquierdo y le dejó un anillo de piel remangada. Ese 22 de enero, herida por los combates con el Ejército, decidió dejar las Farc.

Se lo dijo al soldado mientras le atendía la herida, entre la maleza de un paraje que conduce a Toribío, Cauca. "Yo me vengo y me traigo a mi hermano y a un sobrino", dijo.

Dos días después, 16 personas de una familia, de las llamadas "farianas" dejaron el territorio dominado durante años por el frente Sexto de las Farc bajo el mando de Miguel Ángel Pascuas, alias "Sargento Pascuas". "Dejamos todo cansados de esa vida llena de sustos porque cada vez que teníamos que salir nos decían que el Ejército nos estaba vigilando para capturarnos", comentó Adriana.

Lazos de sangre
Por familias farianas se conocen a aquellas estirpes que por décadas han estado unidas a las Farc por lazos de sangre. Allí han estado tíos, abuelos, sobrinos. Fuentes militares señalaron que también juegan un papel importante "en actividades de logística y de inteligencia". En sitios muy apartados, envían sus hijos a los frentes guerrilleros para que presten "servicio militar".

"Ellas entran los víveres hasta zonas de difícil acceso. Otras tienen en sus viviendas especies de radios con los que avisan a la guerrilla sobre la ubicación de las tropas. A veces se ve en el campo a algún campesino con un palo y un alambre buscando señal en el patio de la casa", mencionaron fuentes de Inteligencia Militar.

"Muchos de los combatientes dejan de serlo por viejos o porque resultaron heridos. Otros pasan a la retaguardia. Lo que hacen las Farc es que les dan una finquita, les ponen una vaca o un cerdo y les dan cultivos de pancoger, a cambio de que trabajen para ellas como redes de apoyo o en la cadena de producción del narcotráfico", precisó el investigador.

En Antioquia, los frentes que más han utilizado las redes de apoyo o a las familias farianas son el 5, 18 y 58 que según fuentes oficiales muchas de estas "están ubicadas en el Nudo de Paramillo entre los sectores Playones, Llanos de Tasidó, El Cedral y otras veredas del norte de Dabeiba". 

Algo pasa en las regiones
Para el investigador de la Corporación Nuevo Arco Iris, Ariel Ávila, que las familias farianas perduren en el tiempo, es una señal de que algo sucede en regiones de influencia de las Farc.

"Que mucha gente se vaya a la guerra significa que hay problemas estructurales. Rafael Pardo aseguró hace poco que en el campo colombiano salen 400 mil bachilleres cada año y ¿qué se ponen a hacer? Las Farc aprovechan esas coyunturas", explicó Ávila.

Según el investigador de Nuevo Arco Iris, "en muchas de estas zonas de presencia histórica, las personas han convivido con estas estructuras, han aprendido a tratarlas y los excombatientes siguen colaborando con las Farc. Sin embargo no pueden satanizarse todas, porque no todas son parte de la red de apoyo".

Para Ávila, en muchas zonas "las erradicaciones dejan hambrunas, el tema petrolero está convulsionando las zonas y por eso muchas de estas familias siguen a las Farc, pero cada vez son menos".

A esta situación, se le suma que en esas regiones apartadas, donde según Adriana no hay presencia del Estado, "las Farc aprovechan y hacen brigadas de salud. Sabemos de casos donde van a los pueblos alejados y hacen jornadas odontológicas o para los ojos,   con esto ganan adeptos, más el apoyo entregado por las farianas los hacen crecer".   

La nueva estrategia
Entre la nueva estrategia para combatir a los grupos armados ilegales, denominada por el Gobierno Nacional y los altos mandos militares como Espada de Honor, hay un apartado relacionado con "la neutralización de las redes de apoyo" a las guerrillas, en especial de las Farc.

Así lo explicó el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien aseveró que "cuando los criminales andan de civil, se mezclan entre la población, se reúnen, se juntan, hacen una acción masiva pero en el día el tipo está ahí en el pueblo y está mezclado entre la población, es necesario implementar la capacidad de judicialización y captura".

Pinzón señaló que en la aplicación del plan, se "está empezando a tener efectividad, el número de capturas a redes de apoyo al terrorismo, de esas milicias está aumentando de manera sustancial".

De otro lado, el general Marco Lino Tamayo, comandante de la Fuerza de Tarea Vulcano, encargada de combatir a las Farc en el Catatumbo, precisó que en esa zona "son 372 guerrilleros, con aproximadamente 200 milicianos, según informes de Inteligencia", milicianos que pertenecerían, según el Ejército, a las familias farianas. En Cauca, hay cerca de 900 milicianos que apoyan al sexto frente de las Farc, de los cuales según las autoridades, se tiene identificados 303, a la espera de su judicialización.

Para Jhon Marulanda, consultor internacional en Seguridad y Defensa "el tema de las familias farianas es uno de los problemas más grandes que afronta el Gobierno. La realidad es que la gente de base, que ellos llaman, está vinculada de una u otra manera con las Farc y así lo han estado por muchos años. Hay que recordar que las Farc van a cumplir medio siglo y de está en áreas que tradicionalmente han sido olvidadas por el Estado. Entonces la tarea es convencer a esa gente que lleva tanto tiempo ahí, que deben abandonar las Farc e integrarse al Estado".
 
Los esfuerzos del Gobierno y el Ejército para que estas familias dejen el apoyo a las Farc han dado sus primeros frutos. En febrero de 2011, 185 personas que sirvieron durante 30 años como apoyo logístico se entregaron a la Fuerza de Tarea Conjunta Nudo de Paramillo. En lo que va del 2012, 45 integrantes de las redes de apoyo del frente 18 y del 5 hicieron lo mismo en Ituango y Dabeiba, aduciendo lo que le dijo Adriana al militar que la atendió: "estamos cansados de la guerra"

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD