x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ellos también son Antioquia

En el departamento hay personas que reflejan la diversidad cultural que hay en la región.

  • Ellos también son Antioquia | La globalización y la posibilidad de viajar son factores que han cambiado el fenotipo de los antioqueños. No se puede creer que solo la bandeja paisa representa a un departamento con nueve subregiones tan diferentes. FOTOS JUAN ANTONIO SÁNCHEZ, EDWIN BUSTAMANTE, JULIO CÉSAR HERRERA.
    Ellos también son Antioquia | La globalización y la posibilidad de viajar son factores que han cambiado el fenotipo de los antioqueños. No se puede creer que solo la bandeja paisa representa a un departamento con nueve subregiones tan diferentes. FOTOS JUAN ANTONIO SÁNCHEZ, EDWIN BUSTAMANTE, JULIO CÉSAR HERRERA.
12 de octubre de 2014
bookmark

Sayaka Osorio nació entre estas montañas, y aunque sus ancestros tienen raíces en Corea, ella es una antioqueña más que con sus rasgos físicos demuestra la gran diversidad cultural que hay en el departamento.

La globalización, la mezcla de culturas y hasta la apertura económica son, en parte, responsables de que los antioqueños ya no sean solo aquellos mestizos de poncho y sombrero, o blancos y de cachetes rojizos por el sol.

Antioquia es negra, indígena, asiática y anglosajona. Y aunque los mestizos siguen siendo la mayor población, los demás grupos étnicos muestran sus rostros.

Abiertos al mundo
"Yo considero que esta diversidad se debe a dos razones: primero a las facilidades que hay ahora de viajar, de estudiar en otras partes, de irse hasta el último rincón del mundo, lo que permite conocer culturas y personas. Lo segundo es que en Medellín todos se amañan, se dejó esa mirada que nos limitaba a las montañas, y gente de otros lugares vienen como estudiantes o empresarios", explica el antropólogo Rafael Mayo.

El departamento es como muestra el video de la nueva versión del himno Antioqueño. Una pieza que no estuvo exenta de críticas, pero que a la mayoría le gustó, ya que muestra que Antioquia no es solo Medellín.

Una investigación realizada por la Universidad Eafit llamada Valores, representaciones y capital social de Antioquia 2013, reveló que el departamento es diverso desde la geografía como desde los tipos de humanos que lo conforman.

Así pues, según los datos arrojados por el estudio, el mestizaje es mayoritario en las nueve subregiones con un 61 por ciento.

"Al preguntarle a cada entrevistado si se considera una persona blanca, mestiza, indígena, negra, u otra, el 61 por ciento se declara mestizo, el 33 por ciento blanco y el 4 por ciento negro", indica la investigación en su punto 7.3, sobre grupos étnicos.

Así que en cada subregión, como indica el trabajo apoyado por la Gobernación de Antioquia y Sura, más de las dos terceras partes de la gente se considera mestiza.

El mayor porcentaje de quienes se consideran blancos está en el Valle de Aburrá y Oriente, quienes dicen ser negros está en Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca y los que se califican como indígenas están también en Urabá y el Suroeste.

"Somos una mezcla de cultura muy rica. Los paisas también tocamos acordeones y tenemos una gran diversidad gastronómica que se reconoce en los restaurantes, aunque algunos creen todavía que lo único que nos une es la bandeja paisa. Somos cada vez más ciudadanos globales", manifiesta el antropólogo Mayo.

Antioquia diversa
Juan Carlos Díaz también nació en Medellín y es afrodescendiente. Un paisa que como Sayaka son la demostración de una cultura diversa y, además, de buenos deportistas.

"Hay todavía personas que mantienen ese imaginario de una Antioquia donde solo hay blancos, tal vez llevada por el desarrollo industrial tradicional del departamento. Siempre ha habido rasgos físicos diferentes en Antioquia por la conquista española, la población esclava, entre otros, donde se veían más por las delimitaciones. Con el paso de los años, la mezcla social y cultural muestra fenotipos diferentes", indica Juan Carlos Orrego, jefe del departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.

Sentimiento antioqueño
María Fernanda Molano, profesional en negocios internacionales y afrodescendiente nacida en Medellín, siempre se ha sentido parte de Antioquia y en ningún momento la han rechazado o tratado despectivamente.

"Cuando era niña en ocasiones me molestaron, pero eso eran cosas de niños que nunca se hicieron con una intención real racista. La familia de mi madre es de Buenaventura y aunque he ido varias veces, definitivamente me quedo con el clima y la comida de aquí", dice entre risas María Fernanda.

Contrario a lo que se creería, a la negociadora internacional no le gusta la comida de mar y prefiere los fríjoles con chicharrón y aguacate, a la tilapia frita con patacón.

"Los antioqueños somos muy diversos, pero no somos conscientes de esa diferencia. Por mucho tiempo solo nos habíamos mirado a nosotros mismos, pensando que todo gira alrededor de estas montañas. Nos ha costado un poco, pero ese intercambio cultural con nuevas personas que llegan a la ciudad o al departamento, transforma la manera en que miramos", dice el antropólogo Rafael Mayo.

Así pues, Antioquia muestra que dejó de ser esa región que solo pensaba que era blanca o mestiza.

Somos en todos los rincones una cultura social y definitivamente, heterogénea.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD