x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El toro de lidia, especie única

05 de febrero de 2010
bookmark

No se puede comparar al toro de lidia como a cualquier especie; como al perro callejero, al que las sociedades protectoras piden albergues y conmiseración. El toro bravo es especial, con lejano parentesco del uro, ya extinguido. Y es que las especies salvajes tienden a extinguirse si no son semi-domesticadas. El toro de lidia ha logrado pervivir por dos aspectos principales: por la consagración y afición de una etnia que le aprecia como la hispana y por un clima propicio.

Son tres los puntos básicos para la crianza de las reses de lidia: la morfología o fenotipo, que constituye el conjunto de caracteres físicos. Luego la casta, que la tiene almacenada el criador en los libros de las ganaderías (reata) que es el disco duro de la memoria que contiene la historia y comportamiento de la progenie. Y tercero la bravura, que se mide en especial por la prueba funcional que es la tienta.

Si a alguien le interesa que salga al ruedo el toro en plenitud para desarrollar su bravura y condiciones físicas óptimas es al ganadero. Y por ende al empresario que desea el lucimiento para el éxito de las faenas. Entonces no tendría por qué menguársele el físico de la res, como lo sugieren falazmente los antitaurinos (costaleo, agujas, aguarrás?).

La bravura como condición intangible del toro de lidia, no es genéticamente infalible y por ello de vacas bravas y padre encastado, pueden salir toros mansurrones no aptos para el lucimiento del lidiador. Es el misterio de la genética que hace más imprevisto e interesante el enfrentamiento con torero que constituye el arte de la lidia.

A los oportunistas defensores que vuelven con su repique coyuntural, les dice con científicos argumentos el biólogo portugués Joao Da Silva, que no se pueden comparar los sufrimientos del hombre con los del animal, pues la estructura de éste es diferente; ya que posee una capacidad de adaptación y aguante al dolor infinitamente superior al ser humano. De no ser así, el toro rehusaría la pelea para acudir a más puyazos y a banderillas.

Si fuera cierta la teoría antropomorfista (que atribuye cualidades humanas al animal) los caballos de tiro no aguantarían la décima parte del esfuerzo a que son sometidos durante todo el día. Y habría abolir actividades que utilizan animales por supuesta tortura, como el perro que pasa la noche en vela olfateando equipajes en aeropuertos.

Paradójicamente y contra el pensar de los antitaurinos, por el toreo se sostiene y pervive la bella raza brava; porque aquellos que dicen defenderlo, por su animadversión hacia la corrida (en ocasiones por motivos extraños a la conmiseración), a la larga lo que lograrían sería la extinción de esa maravillosa especie que convoca múltiples actividades de la economía y preserva la ecología.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD