Tiene 12 PhD, es centro de referencia de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, el que más ha trabajado la leishamia y el grupo nacional más fuerte en investigación en enfermedades tropicales.
Es una referencia para hablar del Pecet, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia.
Tuvo un candidato a vacuna para la leishamiasis que no funcionó en fase 3. Pero tiene otro, que en las dos primeras fases mostró resultados alentadores y busca recursos para continuar con la tercera.
Es el grupo que además va a empezar la evaluación de un candidato a vacuna para el dengue, enfermedad en la que investiga más hoy.
No es un centro de investigadores centrados en laboratorio. Como reconoce Iván Darío Vélez, parte del alma de este grupo nacido en 1986. No. Los integrantes del equipo han recorrido Colombia, de Nariño a Arauca, del Amazonas al Caribe, estudiando los ciclos de transmisión de estas enfermedades en comunidades indígenas, negras y campesinas.
Aparte de ser el único grupo antioqueño que ha recibido dos veces el Premio Nacional Alejandro Ángel, tiene el primer grupo de bioinformática del país y es sede de los monitores clínicos de la OMS. Es también parte activa del Centro de Investigación para el Desarrollo de Medicinas y Tests Diagnósticos para las enfermedades tropicales-
Los únicos estudios de paragonimosis (causada por un parásito que infecta pulmones y otros órganos) en Colombia los ha realizado el Pecet y hoy desarrolla un programa de prevención en fasciola hepática (parásito de los canales biliares y la vesícula biliar) con la comunidad del norte de Antioquia en unión con el Ministerio de Agricultura.
El Pecet lo integran 64 personas, desde PhD hasta estudiantes de pregrado, pasando por investigadores asociados. Una de sus características es el trabajo a mediano plazo, por lo que ahora define sus metas a 2020, sabiendo que requieren una estructura administrativa diferente para brindar mayor estabilidad laboral y que en el espacio que ocupan en la Sede de Investigación Universitaria, que ha sido básico en el trabajo, se están quedando estrechos.
El Pecet es investigación de excelencia, investigación para beneficio de toda la humanidad y aquellos quienes padecen distintas enfermedades tropicales.
Sus 7 líneas de investigación hablan con seriedad de ello.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6